Los argentinos están entre los más estresados del mundo

Argentina es el país de América Latina con peor evaluación del estado anímico. Según los resultados de un estudio realizado de manera global por Voices y WIN International, asociación mundial líder en investigación de mercados y opinión pública, el 68% de los argentinos auto percibe su estado de ánimo como bastante bueno o bueno, versus el 28% que lo califica como bastante malo o malo.

Aquí se registra una baja muy notoria y preocupante en comparación con los resultados del 2018, donde el 86% de los argentinos evaluó de forma positiva su estado de ánimo.
Las mujeres argentinas también son más críticas que los hombres en relación con su estado de ánimo: el 71% de los hombres lo evalúa de forma positiva, versus el 66% de las mujeres. En tanto los mayores de 65 años también se destacan por tener una evaluación positiva sobre su estado anímico (83%), frente al 59% de los jóvenes de 25 a 34 años y el 64% de los de 16 a 24 años. Entre los distintos niveles socio económicos no hay diferencias significativas.

«Cuando consultamos sobre estrés a nivel global, vemos que es el aspecto de la salud que mayor porcentaje de evaluación negativa registra: el 57% de los encuestados evalúa su nivel de estrés como bastante bueno o muy bueno, versus el 40% que lo califica como bastante malo o muy malo», explican los autores del relevamiento.

Al analizar los segmentos sociodemográficos a nivel global, el estudio revela que las más afectadas por el estrés son las mujeres (el 61% de los hombres evalúa su nivel de estrés de forma positiva, versus el 52% de las mujeres) y los jóvenes de 18 a 24 años (50% de menciones positivas en este segmento etario versus 68% entre los mayores de 65).

Vilma Scarpino, presidenta de WIN International, señala: «Los resultados de la 2022 Encuesta Mundial Anual de WIN ponen de relieve importantes diferencias en la forma en que hombres y mujeres y distintos grupos de edad perciben y priorizan su salud, así como la preocupante tendencia al aumento de los niveles de estrés a escala mundial. Mientras seguimos afrontando las repercusiones actuales de la pandemia, es crucial que abordemos estas disparidades y prestemos apoyo a quienes pueden ser más vulnerables a los riesgos para la salud.»

Hoy en día son varios los países que superan el promedio global en cuanto a evaluación positiva del nivel de estrés. Sin embargo, en gran medida debido a las secuelas que ha dejado la pandemia, se viene registrando a nivel global un aumento en los niveles de estrés de los ciudadanos, bajando 7 puntos porcentuales versus la onda anterior de 2021.

Entre los países con mejor evaluación del nivel de estrés destacan:
Paraguay (80% lo evalúa como bastante bueno o muy bueno).
Pakistán (77%).
Vietnam (76%)
Tailandia, México y Corea del Sur (70% en los tres casos).
Por el contrario, con porcentajes muy debajo de la media global (57%), se destacan:
Perú (32% de menciones positivas).
Kenia (35%).
Argentina (42%).
Filipinas y Ecuador (44% en ambos).
Grecia (45%).
Brasil (53% menciones positivas)
Chile (56%).