Combustibles: con una mesa multisectorial buscan delinear una respuesta regional

La Defensoría del Pueblo convocará a referentes de la Cámara de Expendedores, de Ministerio de Energía y de las petroleras, para resolver la disparidad de precios.

El defensor del Pueblo de la provincia, Bernardo Voloj, confirmó que el organismo impulsa la conformación de una mesa o espacio de negociación a la que fueron convocados representantes de la cámara de expendedores de la provincia, del Ministerio de Energía de la Nación y de la petroleras; con el objetivo de resolver el impacto que tiene, en toda la región, el aumento del precio de los combustibles y evitar eventuales maniobras especulativas que se registran, fundamentalmente, en el interior provincial.

La Defensoría del Pueblo impulsa la creación de un espacio que buscará resolver las asimetrías en el precio de los combustibles.

La iniciativa surge en respuesta a la aplicación, el último fin de semana, del primer tramo de los aumentos acordado en el marco del programa ‘Precios Justos‘ que establecía un tope del 4% mensual, pero en la práctica terminó siendo del algo más del 5%, para las naftas Premium y un 6, 5% para las regulares.

Si bien para los estacioneros las actualizaciones siguen siendo insuficientes, en función de una estructura de costos atados a la cotización del dólar y del impacto que tendrán en los próximos meses los acuerdos paritarios; la intención del Ombudsman es canalizar los justos reclamos de los usuarios, que ven azorados escalar los precios, en las pizarras, en porcentajes bastante superiores a los de los acuerdos anunciados.

ESCENARIO EN LA PROVINCIA

El defensor de Pueblo recordó que, a nivel nacional, el mercado de los combustibles tiene a YPF como principal operador, junto a otros dos importantes como Shell y Axion; y luego el resto de las marcas. En el marco de Precios Justos, se estableció un tope del 4% mensual para dar previsibilidad a los consumidores.

‘El problema es que los despachantes locales subrayan que los precios se actualizan directamente, básicamente en YPF; y ellos no tienen margen para maniobrar, y por eso pueden incluirse costos ocultos como fletes o transporte‘, planteó.

En consecuencia, ‘el problema no surge con el control, no es competencia de las autoridades, ni responsabilidad de los empresarios locales; más allá de que es cierto que, tierra adentro del Chaco, hay estaciones en las que se paga mucho más el litro de combustible, muchas veces por maniobras especulativas‘.

‘Tenemos una política totalmente centralista y eso genera este tipo de inconvenientes porque existe una disparidad de precios, donde terminamos pagando más caro las cuatro provincias del norte, algunas de las cuales ni siquiera cuentan con gas natural, como alternativa‘, analizó Voloj.

El Ombudsman confirmó en ese sentido que el organismo ofició al presidente de YPF, a las autoridades de Energía de la Nación y a los empresarios de la región para ‘tratar de romper esta disparidad, porque se establece un aumento del 4% pero resulta que en las pizarras sube mucho más y esto genera un entendible malestar‘.