Elecciones 2023 La «Generación de Cristal», ¿sabe a quiénes va a votar?

El «voto joven» vuelve a ser un tema de evaluación al elegir los representantes
Los adolescentes pueden emitir su voto a partir de los 16 años, lo cual está regido por la Ley de Ciudadanía Argentina n° 26.774.
Se piensa que la mayoría de los adolescentes más jóvenes –16 y 17 años – votan de acuerdo a influencias, ya sea familiar, como de cualquier otro círculo cercano, ya que, en su mayoría, no lo hacen con la responsabilidad que esto conlleva. Por otra parte, hay quienes sí lo hacen a conciencia, analizando distintos temas puntuales, para definir su voto por un candidato u otro.
¿Cuáles son los temas que analizan para elegir al candidato favorito? Lo que comúnmente se analiza son las problemáticas en relación a la crisis económica del momento, al futuro laboral y a la inseguridad, sobre todo quienes se acercan a los 30 años aproximadamente. Hacia el sector de los más jóvenes votantes, la imagen pública de los candidatos es un factor casi determinante. En relación a ello, se pueden mencionar en esta campaña electoral a varios candidatos haciendo bailes de TikTok con la gente de la ciudad, buscando lograr empatía con los votantes, sobre todo con quienes consumen contenido por dicha red social, teniendo en cuenta que los adolescentes se informan en mayor parte a través de ellas o de diversas plataformas digitales. Es así que el contenido de los postulantes que llegue por esa vía, será una marcada influencia para elegir a un político en ese grupo de votantes.
Los adolescentes de 16 o 17 años, ¿Se sienten preparados para votar? En esa etapa de la vida, antes de los 18 años, no dedican su tiempo para pensar en política; sienten que es un tema de personas más grandes, por lo que delegan esa responsabilidad y compromiso. En esa edad, la mayoría, piensa en juntarse después de clases con compañeros o salir con amigos, dejando a esta temática en un segundo plano, hasta un tiempo más adelante, cuando ésta sea una obligación para ellos. Por estas razones, se estima que el voto joven se trata de un desinterés colectivo en esa franja etaria.
Los contextos de los jóvenes votantes influyen en la toma de estas decisiones para votar a alguien y al hacerlo, quizás no se sientan representados por ningún postulante, pero se inclinan por quien le gustó más por lo que vio en redes o televisión y no por las propuestas del candidato.
En la sociedad de los últimos años, se habla de la generación de cristal, jóvenes sensibles que buscan transformar realidades. Muchos lo relacionan con debilidad, otros con la vinculación al «adultocentrismo», que es una concepción de mundo potenciando valores de personas adultas por sobre los de los jóvenes.
Quizás esta generación se involucre en muchos temas sociales, como ser el medio ambiente, violencia o salud, pero al parecer, la política sigue siendo un tema al cual decidir escapar, por el momento.
No podemos dejar de lado la minoría de jóvenes involucrados en política actualmente. Hay una tendencia de personas que participan de las listas para las PASO, que no superan los 30 años. ¿Por qué motivo lo hacen? ¿Tienen objetivos claros al presentarse? Pienso que una parte de ellos puede hacerlo de forma consciente, por tener propuestas claras para buscar un cambio desde la política, como también hay otros toman la decisión de participar para dejar en claro cuáles son sus ideales y mostrarse con cierto grupo político, pero sin responsabilidad ni la intención de cambiar algo. También puede haber otros decidiendo participar solo a partir de su contexto e influencia directa.
Es cierto que la generación de cristal, de la cual soy parte, se caracteriza por ser extremadamente sensible, empática y comprometida con muchos temas que atraviesan a la sociedad. Pero, particularmente la política, es un tema que evadimos, nos da miedo, nos paraliza saber que nuestro voto podrá cambiar algo, y no nos deja tranquilos no tener certeza de que si ese cambio será bueno o malo. Es contradictorio: queremos ser parte de cambios sociales, pero escapamos de la responsabilidad política. ¿Hasta qué punto estaremos comprometidos con la sociedad? Mucho, poco o quizás no lo suficiente para ser parte de un cambio. Depende la perspectiva.
*Licenciada en Periodismo, cursando Maestría en Comunicación Digital, colaboradora Agencia Charata de Diario Norte