A 48 horas del triunfo electoral, presiones devaluatorias tensionan el plan económico oficial
Buenos Aires, 29 de octubre de 2025. – Mientras el Gobierno celebra su victoria en las elecciones legislativas, el mercado cambiario muestra señales de tensión que ponen a prueba la sostenibilidad del programa económico. El dólar oficial volvió a superar los $1.500, cerrando en $1.495 en el techo de la banda de flotación, en un contexto donde el FMI, bancos internacionales y analistas reclaman una corrección cambiaria.
La disyuntiva de Caputo: mantener las bandas o devaluar
Según fuentes consultadas por este medio, el ministro de Economía, Luis Caputo, se mantiene firme en su estrategia: «Caputo está atado al mástil de la flotación entre bandas porque entiende que terminarlo es, de acuerdo a lo que dijo en charlas con empresarios, ‘cuestionar todo mi programa'».
La teoría del ministro tiene sustento: el dólar artificialmente bajo ha sido clave para contener la inflación, pero representa la principal vulnerabilidad del plan económico. Sin embargo, esta posición choca con las recomendaciones que llegan desde distintos frentes.
Informes internacionales piden corrección cambiaria
En las últimas horas circularon informes de importantes bancos de inversión que advierten sobre la necesidad de ajustar el tipo de cambio:
- Morgan Stanley estimó que el valor lógico del dólar debería ser de, por lo menos, $1.700
- JP Morgan y otros actores del mercado coinciden en la necesidad de una corrección
- Funcionarios del FMI y del Tesoro estadounidense habrían reclamado que el Gobierno comience a comprar reservas
La respuesta oficial: el «riesgo Kuka»
Frente a estas presiones, Caputo optó por reforzar su narrativa sobre el «riesgo Kuka», asociándolo a un posible retorno del kirchnerismo. Esta postura genera escepticismo en los operadores financieros, como expresó uno consultado por este diario: «El gobierno cree que el ahorrista que compra a 1400 lo vende cuando ve que baja de ese precio, cuando en realidad lo espera. Están comprando dólares porque quieren los dólares, no quieren especular».
Voces locales se suman al debate
La presión no solo viene del exterior:
- Miguel Kiguel (Econviews) pidió acumular reservas
- Carlos Melconian afirmó que el sistema de bandas «no existe más»
- Ramiro Castiñeira, asesor de Milei, se opone a comprar reservas por el riesgo de que un futuro gobierno peronista las utilice
Mientras tanto, especialistas internacionales como Robin Brooks de Goldman Sachs advirtieron en redes sociales sobre el patrón recurrente en Argentina: «paridad, sobrevaluación, devaluación».
Fuente: abnotiweb.com.ar
¿Creés que el Gobierno debería ajustar el tipo de cambio o mantener su estrategia actual? ¿Cómo afecta esta situación a tu economía personal? Dejanos tu opinión.
Para seguír la cobertura económica minuto a minuto, activá las notificaciones de abnotiweb.com.ar
