«A los bancos no les gusta perder plata»: La batalla no declarada entre Milei, Caputo y el sistema financiero por las letras del Tesoro

El Gobierno de Javier Milei y el ministro Luis «Toto» Caputo enfrentan un conflicto abierto con el sistema financiero argentino, que se negó a renovar $15 billones en letras del Tesoro (unos US$11.200 millones) a una tasa del 69% anual, considerada insuficiente por las entidades. La respuesta oficial fue intervencionista: inmovilizar $5.000 millones mediante un aumento de encajes, una medida que evoca prácticas de gestiones anteriores. Mientras el Gobierno acusa a los bancos de sabotaje y los ubica en el «Círculo Rojo» de sus enemigos, los mercados exigen mayor rentabilidad y seguridad. ¿El objetivo? Evitar una devaluación y controlar la inflación antes de las elecciones legislativas de octubre.
El posteo que encendió la mecha
Ornella Panizza, conocida como @LadyMarketOK (172 mil seguidores en X), fue clara:
«Los bancos nunca quieren ser bancos en Argentina. Quieren tasa alta y nada más. Plata gratis. Para prestarte, te clavan un 140% de TEA para que ni se te ocurra pedirles guita. Te destrozan el crédito y las pymes».
Panizza, una de las primeras en ser recibidas por Milei como presidente y quien denunció el escándalo $Libra, describió con precisión lo que ocurrió el miércoles 13 de agosto:
- El Gobierno ofreció renovar letras a un mes con una tasa del 69% (un punto más que en julio).
- El mercado rechazó la propuesta: Solo se renovó el 61% de los vencimientos.
- La mitad de las tenencias eran del sector público (BCRA, ANSeS y bancos estatales), pero solo el 10% del sector privado aceptó la tasa.
- $5.000 millones de dólares en pesos quedaron libres, sin renovación.
🔫 La respuesta del Gobierno: Encajes y acusaciones
Ante la fuga de capitales, el Gobierno reaccionó con una medida intervencionista: 🔹 Aumento de encajes: Inmovilizó $5.000 millones para limitar la capacidad de maniobra de los bancos. 🔹 Acusación de sabotaje: Milei y Caputo insinuaron que el sistema financiero busca desestabilizar la economía para forzar un ajuste cambiario.
«Sabíamos que iban a venir a hacer daño. Esto no nos sorprende. Querían romper el tipo de cambio porque es lo único que tienen», declaró Milei en el programa de Alejandro Fantino.
🎯 ¿Por qué los bancos rechazaron la tasa?
- Fin de las Letras Lefi: El Gobierno eliminó este instrumento (creado en 2024 para sanear el balance del BCRA), que los bancos usaban para mantener liquidez en pesos sin riesgo.
- Exigen un reemplazo: Los bancos querían un nuevo instrumento que les garantice rentabilidad similar.
- Presión por el dólar: Desde el oficialismo, se acusa a las entidades de querer llevar el tipo de cambio a $1.400 o $1.800 para recuperar márgenes.
- El «Círculo Rojo» financiero: Milei incluye ahora a los bancos en su lista de enemigos, junto a Techint, Clarín, Arcor, Molinos y cámaras empresariales que, según él, boicotean su plan económico.
📉 El trasfondo: Inflación, elecciones y el dólar
- Objetivo oficial: Sostener el tipo de cambio y controlar la inflación de septiembre (que se conocerá el 14 de octubre, días antes de las elecciones legislativas).
- Riesgo político: Un salto cambiario o inflacionario podría complicar la performance electoral del Gobierno.
- Los bancos exigen:
- Tasas más altas (superiores a la inflación).
- Instrumentos seguros para no perder rentabilidad.
- Evitar ser forzados a prestar a tasas bajas (como en gestiones anteriores).
«Los bancos no son filantrópicos. Si el Estado no les ofrece rentabilidad, buscan alternativas. Y hoy, la alternativa es el dólar», explicó un analista financiero.
🔄 ¿Quién gana esta pulseada?
- El Gobierno necesita:
- Estabilidad cambiaria para evitar un shock inflacionario.
- Financiamiento barato para cubrir el déficit fiscal.
- Los bancos quieren:
- Tasas que cubran la inflación (hoy rondan el 70-80% anual).
- Evitar perder dinero en un contexto de alta incertidumbre.
🔹 Próximo round: Este lunes se sabrá si la medida de encajes forzados logró frenar la presión sobre el dólar.
📊 Contexto: Una pelea que viene de lejos
- Julio 2024: Milei ya había acusado a los bancos de intentar llevar el dólar a $1.800.
- Julio 2025: Tras un informe de J.P. Morgan recomendando vender letras y comprar dólares, el tipo de cambio presionó hacia los $1.400.
- La estrategia de Caputo:
- Reducir la emisión monetaria.
- Forzar a los bancos a «ser bancos» (prestar en lugar de especular).
- Evitar un «corralito encubierto» que ahuyente inversores.
💬 Frases clave del conflicto
- Milei: «Los bancos tienen que trabajar de bancos, no de usureros».
- Un banquero (off the record): «No vamos a renovar letras a pérdida. Si el Gobierno quiere plata, que pague tasas de mercado».
- Panizza: «El sistema financiero no es tu amigo. Quiere ganancia fácil, no desarrollo productivo».
📌 ¿Qué puede pasar ahora?
- Si los bancos ceden:
- El Gobierno logra financiamiento barato.
- El dólar se mantiene estable.
- La inflación de septiembre no se dispara.
- Si los bancos resisten:
- Mayor presión sobre el dólar.
- Riesgo de devaluación post-elecciones.
- Ajuste más duro en 2026.
Etiquetas: #Economía #Milei #Caputo #Bancos #LetrasDelTesoro #Dólar #Inflación #CírculoRojo #Elecciones2025
📢 Participá: ¿Creés que el Gobierno debe ceder y subir las tasas para contentar a los bancos? ¿O es correcto forzarlos a financiar al Estado aunque pierdan rentabilidad? ¡Dejanos tu opinión!