«Abastecimiento de gas de Vaca Muerta al GNEA para aumentar la oferta en la región: ¿cómo se llevará a cabo?»
En septiembre se lanzará la licitación para otro tramo del Gasoducto Presidente Néstor Kirchner entre Salliqueló y San Jerónimo). Desde esta localidad llega el gas que abastece al GNEA.
El anuncio del ministro de Economía de la Nación, Sergio Massa sobre una nueva etapa de obras del Gasoducto Presidente Néstor Kirchner (GPNK) entre Salliqueló, en la provincia de Buenos Aires, y San Jerónimo Sur, en Santa Fe, quizás pudo pasar desapercibido en un escenario que se centró, el domingo pasado, más en lo político y en la importancia de una foto de unidad de Unión por la Patria, que en la relevancia estratégica del ducto inaugurado y de lo que vendrá.

La reversión del Gasoducto del Norte y las obras de conexión del GPNK con el Gasoducto del Noreste (GNEA) para abastecer con gas natural de Vaca Muerta al centro y norte del país, resultan anuncios claves porque allí estará involucrado el tramo troncal y los ramales de aproximación que están operativos y gasificados en 34 localidades del Chaco. Así lo resaltó en diálogo con NORTE el director de Energía Gasífera de la provincia, Esteban Lavia.
En Salliqueló, oeste de la provincia de Buenos Aires, Massa junto al presidente Alberto Fernández y la vicepresidenta Cristina Kirchner, inauguraron el domingo el GPNK, que transportará hasta ese punto de la provincia gas natural desde Tratayén, Neuquén, en el corazón de Vaca Muerta.

Allí, el ministro de Economía anunció que en aproximadamente 15 días, el Gobierno pondrá en marcha la licitación para nuevas etapas del GPNK: la obra de reversión del Gasoducto del Norte (que atraviesa Córdoba, Santiago del Estero, Tucumán, Jujuy y Salta, llegando a Campo Durán) y el tramo troncal entre la localidad bonaerense de Salliqueló y San Jerónimo, en Santa Fe, lo que permitirá en un futuro exportar gas a Brasil.

Al hablar en el acto, Massa señaló que también «el norte argentino va a estar alcanzado por el gas de Vaca Muerta, porque en 15 días licitaremos la reversión del Gasoducto del Norte». Esa obra significará «empezar a pensar no solo en que el norte reciba el gas de Vaca Muerta, sino que además desde esa región podamos exportar a Chile y desde Bolivia podamos vender al sur y centro de Brasil», subrayó el titular del Palacio de Hacienda.
Segunda etapa

La segunda etapa de obras del GPNK –que forma parte del Sistema de Gasoductos Transport-Ar Producción Nacional- implicará un aumento de 44 millones de metros cúbicos en la capacidad de transporte de gas y hará posible abastecer integralmente la demanda interna con gas argentino, de Vaca Muerta, y potenciar la capacidad exportadora a través del norte del país.
Esta etapa incluye las siguientes obras:
-Construcción del GPNK entre Salliqueló y San Jerónimo (en el sur de Santa Fe).
-Culminación de la reversión del Gasoducto del Norte, y la ampliación de la capacidad de transporte del GNEA.
–Conexión GNEA con San Jerónimo y loops y compresión a Aldea Brasilera (Gasoducto Entrerriano).
Licitación doble
El presidente de Enarsa, Agustín Gerez adelantó el domingo que será «una doble licitación» ya que, por un lado «se va a licitar lo que es la parte de suministro de caños con financiamiento privado, que van a tener que aportar los oferentes, y después la segunda etapa con parte de un conjunto con entidades privadas que financiarán el proyecto y también aporte del Tesoro».
Por un lado, las primeras obras del proyecto de reversión del Gasoducto del Norte complementarán la infraestructura necesaria para llevar el gas de Vaca Muerta a 6 millones de usuarios de las provincias del NOA.

Esta reversión tiene como obra principal la construcción de un ducto de 30 pulgadas que permitirá unir, a la altura de la provincia de Córdoba, los dos grandes sistemas que abastecen al país operados por las transportadoras Gas del Norte y Gas del Sur, según indicó la Agencia Télam.
Se trata de un tramo de 150 kilómetros de extensión entre la localidad de La Carlota y Tío Pujio, que iría casi en paralelo a la ruta provincial 4, para vincular el Gasoducto Central Norte (TGS) proveniente de la Cuenca Neuquina, y el Gasoducto del Norte (TGN) que se extiende desde Campo Durán, en Salta, justo en el límite con Bolivia, con la localidad bonaerense de General Pacheco.
Sobre el tema, Gerez precisó que serán «800 millones de dólares de inversión en Córdoba, que permitirán abastecer todo el norte argentino con gas de Vaca Muerta y la eventual exportación a Brasil a través de Bolivia».

Los empalmes en el sur de Santa Fe
El Gasoducto Noreste (GNEA), en su actual estructura en funcionamiento, llega hasta Desvío Arijón, en Santa Fe. En una nota de febrero de 2011 publicada por el Diario El Litoral de esa provincia, el ministro de Aguas, Servicios Públicos y Medio Ambiente -en la gestión de Hermes Binner- Antonio Ciancio, explicó cómo sería el abastecimiento hacia esa punta del gasoducto.
Así, a Desvío Arijón llega el combustible desde San Jerónimo Sur. Esta localidad sureña se encuentra a 50 kilómetros de Rosario, ubicada sobre la ruta Nº 9 que conecta con Córdoba. Es el punto de confluencia de dos gasoductos troncales en el país: el Centro Oeste, que va desde Loma La Lata (Neuquén), atraviesa distintas provincias e ingresa a Santa Fe desde Córdoba por la localidad de Arteaga y llega a San Jerónimo Sur. El otro, el Gasoducto Norte, comienza en Campo Durán (que se potenció con la construcción del Juana Azurduy), y luego de recorrer parte del territorio nacional, llega a Tortugas y desde allí al punto de confluencia.
Con estos dos aportes troncales, desde San Jerónimo del Sur salen tres gasoductos: uno directo a Buenos Aires, otro con igual dirección pero con ramales a las localidades que atraviesa, y el que llega a Santo Tomé. Antes, en Desvío Arijón, un ramal cruza el río Paraná hasta Aldea Brasilera (Entre Ríos), punto en que se bifurca con la intención de exportar gas a Uruguayana y por Colón – Paysandú, a Uruguay.
En resumen, el gas llega a Desvío Arijón y desde allí hasta Vera transita la denominada primera etapa del GNEA, en plena operatividad actual.

Lavia: «Están presurizados y con gas natural todos los ramales de la provincia»
«Tenemos gas natural en el Chaco porque, en las 34 localidades (donde se completaron los ramales de aproximación), el gasoducto está activo, por eso ya hay consumos en Resistencia y en Sáenz Peña», explicó Lavia, indicando que el abastecimiento a esta parte del GNEA se realiza desde el sur de Santa Fe. «Están presurizados y con gas natural todos los ramales dentro de la provincia», agregó.
«El consumo está, el gas natural está, y estos anuncios de nuevas obras vienen a reforzar la producción de 39 millones de metros cúbicos por día en Vaca Muerta, que dará mayor provisión a la Argentina, y el excedente que pasará por las provincias del NOA se podrá exportar hacia Brasil, según Enarsa (ex IEASA)», sostuvo.
«Desde mi Dirección estamos avanzando con los proyectos en todas esas localidades», indicó, y destacó así que, con el empalme el Gasoducto Presidente Néstor Kirchner en San Jerónimo «aumentará el caudal» de provisión al Chaco.
El funcionario recordó que en Resistencia hay 12 kilómetros de redes de gas disponibles y 8 kilómetros en Sáenz Peña, ambas etapas completadas por la distribuidora Gas NEA. «En las restantes localidades, venimos avanzando en la extensión, a través de caños de polietileno, para gastronómicos, panaderos y otras pymes, pero si el caño pasa por la vereda de cualquier usuario residencial puede conectarse», indicó.
Mencionó así que las primeras etapas de conexiones tuvieron como prioridad a instituciones públicas como hospitales, y en otra etapa, a pedido del Ministerio de Seguridad, a las cárceles.
Lavia indicó que, en el caso del Parque Industrial de Sáenz Peña, ya fueron recibidos los caños de acero (para el ramal de aproximación) y de polietileno (ramales de distribución dentro del parque).
Además, el director resaltó la importante reducción de costos en materia de energía para las empresas y las industrias, sobre todo las instaladas y que se radiquen en parques industriales. «También para las estaciones de servicios, que invertirán en GNC. En Sáenz Peña están comprometidas inversiones de YPF y Shell, donde llegan los ramales. Serían las primeras en la instalación de plantas de GNC para vehículos», comentó.
Tenemos gas natural en el Chaco porque, en las 34 localidades el Gasoducto del NEA está activo.
Estaciones de medición dañadas en el interior provincial
El director de Energía Gasífera de la provincia, Esteban Lavia, reveló a NORTE que, en algunas localidades donde esa área avanza con proyectos ejecutivos para las redes de suministro de gas, hallaron «estaciones primarias de medición totalmente vandalizadas». Así, dio cuenta de reportes enviados desde la provincia a la ex IEASA y a la Transportadora de Gas del Norte (TGN) para que tomen conocimiento y avancen en la reparación de los daños.
«Estamos a la espera de una respuesta sobre cómo resolverán estos problemas», indicó, mencionando entre las estaciones dañadas a Charata, Castelli, entre otras, donde fueron robados los cercos perimetrales y sustraídos algunos elementos que forman parte de esa infraestructura.


Por Leticia Muñoz
Prosecretaria de Redacción.