Absuelven al exintendente de Salvador Mazza y condenan a tres personas por facilitación de prostitución en Salta

Salta, Argentina, 2 de mayo de 2025 – El Tribunal Oral Federal N°2 de Salta absolvió al ex intendente de Salvador Mazza, Carlos Villalba, por falta de pruebas en una causa por trata de personas con fines de explotación sexual, iniciada en 2013. En el mismo fallo, dictado el 22 de abril de 2025, el tribunal condenó a Roberto Quintián Ramírez y Mercedes Baigorria, administradores del bar Terra Nostra, a 5 años y 6 meses de prisión, y a Viviana Nancy Gómez, empleada del bar El Quijote, a 5 años de prisión, por facilitación y explotación de la prostitución, agravadas por el abuso de la vulnerabilidad de las víctimas. El veredicto, que resuena en el Chaco y Salta, pone fin a un proceso de más de una década y destaca la complejidad de abordar casos de explotación sexual con perspectiva de género.

Contexto del caso: una red de “prostitución VIP”

La investigación comenzó en 2013 tras denuncias anónimas y una querella de la exAFIP, que detectó irregularidades financieras en bares como Terra Nostra y El Quijote. Estos locales, según la fiscalía, operaban como puntos de contacto para servicios sexuales que se concretaban en hoteles o viviendas particulares, en una modalidad conocida como “prostitución VIP”. El 15 de agosto de 2013, allanamientos simultáneos en Salta rescataron a más de 30 mujeres y secuestraron pruebas clave, como cuadernos de registro de “pases sexuales”, dinero, lencería y publicidad.

Villalba, entonces intendente de Salvador Mazza, fue detenido en la casa de Marisel Llanes, señalada como líder de la red y actualmente prófuga con orden de captura internacional. La acusación inicial contra Villalba sostenía que había trasladado a dos mujeres desde Jujuy a Salta para ejercer la prostitución. Sin embargo, la fiscalía, liderada por Soledad Cabezas y Carlos Amad, desistió de la acusación por “orfandad probatoria”, lo que llevó a su absolución.

Absolución de Villalba: falta de pruebas y un “traslado benévolo”

El tribunal, integrado por Gabriela Elisa Catalano (presidenta), Domingo José Batule y María Alejandra Cataldi, determinó que no había pruebas suficientes para acreditar que Villalba supiera que las mujeres trasladadas desde Jujuy estaban involucradas en prostitución. Según el fallo, Villalba acudió a Jujuy tras un llamado de Llanes, con quien mantenía una relación sentimental, para ayudarlas tras quedar varadas por una discusión con el conductor de su vehículo.

Durante el juicio, se estableció que Villalba estaba en estado de ebriedad al ser detenido y probablemente no condujo. Además, al llegar a la casa de Llanes, se quedó dormido hasta el allanamiento. El tribunal señaló: “No sabemos si Villalba fue a buscar a Jujuy a sabiendas de la condición de las otras dos mujeres; no hay pruebas que permitan despejar esas dudas. El dolo no está probado”. Así, consideraron que el traslado pudo ser “benévolo”, absolviéndolo de toda responsabilidad penal.

Condenas por facilitación y explotación de la prostitución

El tribunal condenó a Quintián Ramírez y Baigorria, administradores de Terra Nostra, como coautores de facilitación y explotación de la prostitución, agravadas por aprovecharse de la vulnerabilidad de 8 víctimas. Ambos recibieron 5 años y 6 meses de prisión, una multa de $90,000 y inhabilitación absoluta durante la condena. Gómez, empleada de El Quijote, fue condenada a 5 años como partícipe necesaria por su rol en 13 casos, con la misma multa e inhabilitación.

El fallo destacó que los bares funcionaban como puntos de contacto donde las mujeres, en situación de vulnerabilidad económica, familiar y social, conectaban con clientes. Aunque el tribunal aclaró que no se castiga la prostitución en Argentina, sí se penaliza la explotación de terceros. Las pruebas, incluyendo cuadernos de pases sexuales, testimonios de víctimas y registros de “copas” consumidas, confirmaron que los acusados obtenían ganancias ilícitas.

El análisis con perspectiva de género fue clave, especialmente en el caso de Gómez. El tribunal sugirió que pudo haber sido víctima de violencia por parte de Francisco “Chicho” Russo, administrador prófugo de El Quijote, quien se ocultó durante el allanamiento y habría obligado a Gómez a asumir responsabilidades. Esto llevó a considerarla partícipe primaria, con una pena menor.

Reacciones y repercusiones en Chaco y Salta

La absolución de Villalba y las condenas generaron eco en medios y redes sociales. En X, publicaciones como las de @FiscalesGobAr y @eltribuno informaron sobre el fallo, destacando la absolución por falta de pruebas y las penas de hasta 5 años y 6 meses. Usuarios en Salta expresaron opiniones divididas: “Villalba zafó, pero la justicia sigue lenta para las víctimas”, comentó un usuario, mientras otro celebró: “Por fin se aclaró, no había pruebas contra él”.

En Chaco, medios como @chacodiapordia vincularon el caso con la necesidad de fortalecer políticas contra la trata, recordando iniciativas locales como las de Tres Isletas en prevención de violencias. La noticia también resonó en el contexto de eventos culturales como Chaco Crea, donde se promueve la igualdad de género, reflejando un interés regional por abordar estas problemáticas.

Un caso que expone desafíos judiciales

El fallo, que descartó la existencia de una red delictiva coordinada y lo calificó como hechos independientes, subraya los retos de probar delitos complejos como la trata de personas. La fiscalía había solicitado 8 años para los condenados, pero el tribunal optó por penas menores, argumentando la ausencia de promoción de la prostitución, ya que las víctimas “querían prostituirse” bajo acuerdos con los acusados. Esta interpretación generó debate sobre la vulnerabilidad y el consentimiento en contextos de explotación.

El caso, que tomó 11 años y medio desde los allanamientos, también evidencia demoras judiciales. La Agencia de Recaudación y Control Aduanero (ARCA), querellante, aportó pruebas financieras clave, mientras la ausencia de Marisel Llanes y Francisco Russo, declarados rebeldes, deja preguntas abiertas sobre la red.

Un paso hacia la justicia, pero con tareas pendientes

La absolución de Villalba cierra un capítulo polémico que derivó en su destitución en 2013, mientras las condenas a Quintián Ramírez, Baigorria y Gómez marcan un avance en la lucha contra la explotación sexual. Sin embargo, la fuga de Llanes y Russo, junto a la necesidad de mayor celeridad judicial, destacan la importancia de fortalecer los sistemas de investigación y protección de víctimas.

En un Chaco que celebra avances como la pavimentación de la Avenida Coronel Falcón y eventos como Rock al Puerto, este caso recuerda la urgencia de políticas integrales contra la trata y la violencia de género. ¿Qué opinás de este fallo? Sumate a la conversación con el hashtag #JusticiaSalta y compartí tu perspectiva.