Advierten sobre una caída de dos dígitos en el consumo en supermercados en Chaco y Argentina

Resistencia, Chaco, 27 de abril de 2025 – El ministro de Economía bonaerense, Pablo López, alertó sobre una caída del 11% en las ventas de supermercados en el primer bimestre de 2025 respecto al mismo período de 2023, según datos presentados el 25 de abril. Esta contracción, que refleja una pérdida de poder adquisitivo y destrucción de empleos, se alinea con informes del INDEC y NielsenIQ, que reportan una baja del 0,3% mensual y un leve aumento del 1,5% interanual en supermercados en febrero, junto a un derrumbe del 9,1% en mayoristas. En Chaco, donde la inflación del 13,10% (ISEPCi) y una Canasta Básica Total de $1.002.550 agravan la situación, esta tendencia impacta en un contexto de operativos contra el narcomenudeo en Barranqueras, la polémica por Pampita en Campo del Cielo, y eventos como la reunión de gobernadores del Litoral el 28 de abril.
Detalles de la caída del consumo
- Datos de Pablo López:
- Las ventas totales en supermercados nacionales cayeron 11% en enero-febrero 2025 respecto a 2023, antes de la asunción de Javier Milei. En febrero, la baja fue del 8,3% comparada con niveles pre-gobierno (noviembre 2023).
- López atribuyó esta merma a la “caída de los ingresos de las familias” y a un “plan económico inviable” que reduce el poder de compra y elimina empleos, según posteó en X (@PabloJ_Lopez).
- El consumo, componente clave de la demanda agregada, no muestra recuperación, afectando rubros esenciales como bebidas (-18%) y verdulería (-12,4%).
- INDEC (febrero 2025):
- Supermercados: La facturación retrocedió 0,3% mensual y creció solo 1,5% interanual, lejos del 4,2% de enero. Las ventas alcanzaron $1.796.116,4 millones, un 50,6% más en términos nominales, impulsado por la inflación.
- Mayoristas: Caída del 1% mensual y 9,1% interanual, con ventas de $266.256,2 millones (+31,7% nominal).
- Rubros destacados:
- Medios de pago:
- NielsenIQ (marzo 2025):
- El consumo masivo cayó 5,4% interanual, acumulando un 8,6% de contracción en el primer trimestre, según Scentia.
- Alimentos básicos: -4,5%, compensado por un +1,9% en alimentos no básicos y +2,2% en golosinas.
- Bebidas: -10% en alcohólicas, +0,5% en no alcohólicas.
- Cuidado personal y limpieza: +4,1% (+3,8% en cosmética, +4,9% en limpieza).
- Facturación: Creció 54,6% nominal, con precios promedio ponderados +57,2%, frente a una inflación interanual del 55,9% (INDEC).
- Inflación en marzo:
- General: 3,7% mensual, acumulando 8,6% en 2025.
- Alimentos: 5,9%, impulsada por verduras, tubérculos, legumbres, y carnes.
- La suba de precios, superior al 2,4% de febrero, frenó la desinflación, afectando el consumo de productos esenciales.
Contexto en Chaco
En Chaco, la caída del consumo agrava las tensiones sociales en un contexto de ingresos promedio de $221.000 frente a una Canasta Básica Total de $1.002.550 (ISEPCi, abril 2025). La inflación local del 13,10% en el primer trimestre, superior al promedio nacional, reduce el poder de compra, afectando supermercados y comercios de cercanía. Eventos recientes, como:
- El narcomenudeo en Barranqueras (detención de jóvenes con 56 gramos de cocaína).
- El incendio en un local bailable no habilitado en Sáenz Peña.
- La polémica por Pampita en Campo del Cielo.
- La detención de Facundo Campos por robo armado.
subrayan un clima de inseguridad y dificultades económicas. Sin embargo, iniciativas como el Operativo Integral en Terreno en Castelli (29 de abril) y Tres Isletas (30 de abril), las obras de Secheep en la Ruta 11, y la reunión de gobernadores del Litoral (28 de abril) buscan mitigar estos desafíos.
Negociaciones y perspectivas
Las negociaciones entre supermercados y proveedores, lideradas por la Cámara Argentina de Supermercados (CAS) y la Asociación de Supermercados Unidos (ASU), rechazan aumentos de 9-12% propuestos por empresas como Unilever y Molinos, según @ElLadoCorrecto_ en X. Víctor Palpacelli (CAS) afirmó: “Defendemos al consumidor”, priorizando precios estables ante un consumo en caída. El gobierno de Javier Milei, según @laderechadiario, apoya esta postura, promoviendo importaciones para contener precios, aunque esto genera tensiones con la industria local.
Para marzo, NielsenIQ y Scentia prevén nuevas caídas, con un consumo masivo en 16 meses consecutivos de baja (-8,6% en el primer trimestre). La inflación de alimentos (+5,9%) y la pérdida de empleos, como señaló López, dificultan la recuperación. En Chaco, donde el 59% de la capacidad industrial está ociosa (CAME), la situación es crítica.
Reacciones en redes
En X, la caída del consumo generó debate:
- @C5N: “Ventas en supermercados cayeron más del 11% respecto a 2023”.
- @RPN_Oficial: “Cae el consumo y no aparenta que las ventas vayan a repuntar”, destacando la baja del 9,1% en mayoristas.
- @telefenoticias: “Consumo masivo: 16 meses en baja. Marzo cayó 5,4%”.
- @ChacoVive: “En Chaco se siente más, con sueldos que no alcanzan y precios por las nubes”.
Perspectivas
La recuperación del consumo depende de una estabilización de la inflación y una mejora de los ingresos, pero las proyecciones de Scentia estiman un crecimiento modesto del 3% en unidades vendidas para fines de 2025. En Chaco, el Operativo Integral y obras como la Avenida 9 de Julio podrían aliviar la presión social, mientras la conservación del yaguareté Tañhi Wuk y el turismo en Campo del Cielo buscan impulsar la economía local. Sin embargo, la caída de dos dígitos en el consumo refleja un desafío estructural que requiere políticas integrales.
¡Sumate al debate! ¿Cómo te afecta la caída del consumo en Chaco? ¿Qué medidas podrían impulsar la recuperación? Compartí tu opinión en X con el hashtag #ConsumoChaco o dejá tu comentario abajo.