Alarma Educativa en Argentina: Solo el 10% de Estudiantes Completa Secundaria en Tiempo y Forma, con Chaco en el Fondo (3%)

Un informe reciente de Argentinos por la Educación expone una crisis estructural en el sistema educativo argentino: apenas el 10% de los estudiantes que iniciaron primer grado en 2013 egresaron de secundaria en 2024 sin repitencia, abandono ni déficits en aprendizajes clave de Lengua y Matemática. Este deterioro, medido por el Índice de Resultados Escolares (IRE), contrasta con el 16% de 2020 y el 13% de 2022, revelando un retroceso agravado por la pandemia y desigualdades socioeconómicas. El análisis, elaborado por María Sol Alzú, Martín Nistal y Víctor Volman con datos de Aprender 2024, subraya que, aunque el 63% llega al último año a tiempo, la calidad formativa es deficiente.

Desempeño Provincial: Chaco, el Más Crítico

El Chaco ejemplifica las brechas regionales: del 51% que completa la secundaria en el plazo previsto, solo el 3% lo hace con competencias satisfactorias, una caída desde el 6% en cohortes previas. Esta cifra posiciona a la provincia en el último lugar nacional, empatada con Santiago del Estero, Misiones y Catamarca (4%). En el extremo opuesto, la Ciudad Autónoma de Buenos Aires alcanza el 23%, seguida por Tierra del Fuego y Córdoba (13%). El informe atribuye estos desequilibrios al alto NSE bajo en Chaco —segunda provincia con mayor proporción de estudiantes en quintiles bajos—, que correlaciona directamente con bajo rendimiento.

Provincia/RegiónIRE 2024 (%)Variación vs. 2022 (pp)
CABA23-2,5
Tierra del Fuego13+1,2
Córdoba13-3,8
Santiago del Estero4-1,0
Misiones4-0,5
Catamarca4-2,0
Chaco3-3,0
Nacional10-3,0

Tendencias en Aprendizajes: Caída en Matemática, Leve Mejora en Lengua

A nivel nacional, Matemática registró un retroceso de 5,5 puntos porcentuales entre 2022 y 2024, con caídas pronunciadas en CABA (-8,7 pp), Neuquén (-7,4 pp) y Córdoba (-6,5 pp). En contraste, Lengua avanzó 2,7 pp, con progresos notables en Chaco (+12,5 pp), La Rioja (+8,7 pp) y CABA (+8,6 pp). Estos patrones indican que, pese a mayor retención, la profundidad conceptual en áreas STEM persiste como talón de Aquiles.

Factores Subyacentes y Llamado a la Acción

La correlación entre NSE y resultados educativos es inequívoca: provincias con mayor pobreza exhiben IRE inferiores, exacerbando desigualdades. En Chaco, factores como discriminación escolar (36% de estudiantes de 6° grado reportan victimización) y bajos recursos familiares agravan el panorama. El informe urge intervenciones focalizadas: fortalecer trayectorias desde primaria, integrar resolución de problemas cotidianos en Matemática y priorizar equidad en NSE bajos.

Este diagnóstico, alineado con datos de Aprender 2024, demanda un liderazgo educativo transformador en el siglo XXI: proactivo, inclusivo y basado en evidencia, superando modelos verticales que ignoran realidades locales. En Chaco, iniciativas como los nuevos CAPS inaugurados por el gobernador Zdero podrían catalizar mejoras, pero requieren monitoreo sostenido.

¿Qué rol asigna usted a las políticas provinciales en esta crisis? Comparta su perspectiva en los comentarios o en redes con #IREEducaciónArgentina.