Alarma en el Mercado Laboral: Un Tercio de las Empresas Planean Reducir Empleos en 2025

Un reciente informe de Bumeran revela una preocupante perspectiva para el mercado laboral argentino: un tercio de los especialistas en recursos humanos anticipa recortes de personal en lo que resta de 2025, mientras que el 66% reporta haber realizado despidos durante el primer semestre, con un 36% atribuyéndolos a la necesidad de reducir costos. Este panorama se agrava por un crecimiento económico proyectado por debajo del 5%, con estimaciones de LCG y Equilibra (4,5%), Econviews (4,2%) y EcoGo (cerca del 4%), lo que refleja un estancamiento económico hacia fin de año.
Alta Informalidad y Desempleo en Ascenso
Según datos del INDEC, la informalidad laboral afecta al 41,8% de los trabajadores, equivalente a 8,8 millones de personas, de las cuales 5,5 millones son asalariados sin aportes y 3,3 millones son independientes no registrados. La tasa de informalidad subió del 32% en 2015 al 36% en el primer trimestre de 2025. Paralelamente, el desempleo alcanzó el 7,9% en el mismo período, el nivel más alto desde 2021, con 1,79 millones de desocupados a nivel nacional.
Salarios en Caída Libre y Pluriempleo en Aumento
Los salarios formales perdieron un 5,5% de poder adquisitivo desde noviembre de 2023, con una caída más pronunciada en el sector público (-14,3%) que en el privado (-0,6%). Este deterioro, que llevó los haberes a mínimos históricos, impulsó el pluriempleo, que creció del 8% en 2013 al 12% en 2024, según el CETyD de la UNSAM. El auge de plataformas digitales no reguladas también contribuyó a esta tendencia.
Perspectivas Laborales Desalentadoras
Aunque el INDEC publicará los datos del segundo trimestre el 18 de septiembre, CP-Consultores anticipa un escenario complejo: la tasa de empleo dejó de caer tras cuatro meses, pero a costa de un “congelamiento” económico, con menos rotación laboral y una fuerte contracción en las contrataciones. La combinación de estancamiento económico, alta inflación (proyectada por debajo del 30% para 2025, frente al 211% de 2023), y restricciones crediticias por el aumento de la morosidad refuerza una postura defensiva de las empresas, limitando la creación de empleo formal.
En este contexto, el mercado laboral argentino enfrenta desafíos críticos, con una economía que no logra dinamizarse y un sector privado que prioriza la reducción de costos, afectando especialmente a los trabajadores más vulnerables.