Alerta Económica en Argentina: Luciano Laspina Advierte sobre la Debilidad del Peso y el Alto Riesgo País

El diputado nacional del PRO y economista Luciano Laspina emitió una advertencia sobre la creciente fragilidad de la economía argentina al inicio del segundo semestre de 2025, en un contexto marcado por la suba del dólar, un riesgo país elevado y la proximidad de las elecciones legislativas. En declaraciones al programa Regreso CNN conducido por Mariana Arias el 5 de julio de 2025, Laspina señaló que el mercado muestra signos de preocupación debido a una combinación de factores internos y externos que amenazan la estabilidad cambiaria y limitan el acceso al crédito internacional. Este análisis detalla las advertencias de Laspina, sus implicaciones para Argentina y Chaco, y su relación con eventos recientes como la tragedia por monóxido de carbono en Quitilipi, el Veranillo de San Juan, y las obras de infraestructura en Pampa del Infierno.

Detalles de las Declaraciones de Laspina

Luciano Laspina, un referente económico del PRO, destacó tres señales críticas de fragilidad económica en Argentina:

  1. Debilidad del Peso:
  • La semana previa al 5 de julio de 2025, el dólar paralelo (blue) subió un 4,5%, pasando de aproximadamente $1,350 a $1,410, según datos de Ámbito Financiero. Aunque no se trata de una disparada, Laspina advirtió que el peso está comenzando a debilitarse, un fenómeno agravado por la baja estacional en la liquidación del agro durante el invierno. En julio, las exportaciones agrícolas disminuyen, reduciendo el ingreso de divisas y aumentando la presión sobre el tipo de cambio.
  • En Chaco, esta suba del dólar impacta directamente en el costo de insumos agrícolas, un sector clave destacado por el gobernador Leandro Zdero en la apertura de Agronea 2025, donde se anunciaron medidas como la exención del impuesto inmobiliario rural y créditos NBCH +AGRO.
  1. Tasa de Interés Elevada:
  • Laspina señaló que la tasa de interés de referencia, estimada en un 18% anual (equivalente a un 1,5% mensual en términos efectivos), genera una apreciación cambiaria artificial que perjudica a la economía real. Esta política del Banco Central de la República Argentina (BCRA) busca contener la inflación, que alcanzó un 276% interanual en 2024 según el INDEC, pero encarece las exportaciones y desincentiva la producción.
  • En el contexto chaqueño, las altas tasas afectan a los productores que dependen de créditos, como los ofrecidos por el Nuevo Banco del Chaco, y limitan la inversión en infraestructura rural, como el programa de manejo predial del agua anunciado en Agronea.
  1. Riesgo País Alto:
  • El riesgo país, medido por el índice EMBI+ de JPMorgan, se mantiene en niveles elevados, rondando los 1,400 puntos básicos según Infobae, lo que refleja una percepción de inestabilidad económica y política. Este indicador impide que Argentina acceda a crédito internacional a tasas razonables, afectando la capacidad del gobierno para financiar obras públicas o programas sociales.
  • En Chaco, esta restricción crediticia limita el financiamiento de proyectos como los desagües pluviales en Pampa del Infierno, que dependen de fondos provinciales y nacionales, como los gestionados por Zdero con el gobierno de Javier Milei.

Laspina también advirtió que las herramientas de política monetaria, como flexibilizar las tasas de interés, podrían estabilizar el tipo de cambio, pero a riesgo de acelerar la suba del dólar y generar mayor incertidumbre. Con las elecciones legislativas de octubre 2025 en el horizonte, esta situación se ve agravada por la incertidumbre política, ya que el mercado anticipa posibles tensiones entre el oficialismo de La Libertad Avanza y la oposición, incluyendo el PRO y el peronismo.

Contexto Económico y Político

Las advertencias de Laspina se enmarcan en un contexto económico complejo para Argentina:

  • Inflación y Dólar: La inflación acumulada en 2025 se estima en un 120% anual (según proyecciones de Ecolatina), mientras que el dólar oficial, controlado por el crawling peg del BCRA, ronda los $950, con un dólar blue que fluctúa entre $1,400 y $1,450. Esta brecha cambiaria del 50% refleja la presión sobre las reservas internacionales, que cayeron a $27,000 millones en junio de 2025, según Clarín.
  • Impacto del Agro: La baja estacional en la liquidación de divisas agrícolas, como señaló Laspina, es particularmente relevante en provincias como Chaco, donde el sector agropecuario es el “motor económico”, según Zdero en Agronea. La sequía de 2023-2024 y las lluvias intensas de mayo de 2025 en regiones vecinas han reducido los rendimientos, afectando la entrada de dólares.
  • Riesgo País y Deuda: El riesgo país elevado refleja la desconfianza de los mercados internacionales, agravada por la reestructuración de la deuda externa en 2024 y las críticas de la UIA y la CGT al plan económico de Milei, que incluye apertura importadora y ajuste fiscal. Esto limita el acceso a financiamiento para obras como el Segundo Acueducto del Interior en Chaco.
  • Elecciones 2025: La incertidumbre política por las elecciones legislativas, donde La Libertad Avanza busca consolidar su mayoría frente a la oposición liderada por el Frente de Todos y el PRO, añade volatilidad al mercado cambiario y desalienta la inversión extranjera.

Implicaciones para Chaco

En Chaco, la fragilidad económica señalada por Laspina tiene impactos directos:

  • Sector Agropecuario: La suba del dólar encarece insumos importados, como fertilizantes y maquinaria, afectando a los productores beneficiados por los créditos NBCH +AGRO y el seguro multirriesgo anunciado en Agronea 2025. La baja liquidación de divisas reduce los ingresos provinciales, limitando el financiamiento de obras como los desagües pluviales en Pampa del Infierno.
  • Infraestructura: La falta de acceso al crédito internacional, debido al alto riesgo país, restringe la capacidad de Chaco para financiar proyectos como el manejo predial del agua o la modernización de rutas, como las nacionales 11, 16, 89 y 95, acordadas con el gobierno de Milei.
  • Educación: La crisis docente reportada por la AIEPBA en Buenos Aires tiene ecos en Chaco, donde escuelas privadas enfrentan dificultades para cubrir cargos en inglés y ciencias. La inflación y la debilidad del peso agravan la situación al reducir el poder adquisitivo de los docentes, como se vio en la Universidad de Buenos Aires (UBA) con protestas por recortes presupuestarios.
  • Seguridad Doméstica y Vial: La tragedia por monóxido de carbono en Quitilipi y el accidente vial en la ruta provincial 9 reflejan la precariedad de muchas familias chaqueñas, que recurren a braseros por el alto costo de la energía. Las advertencias de la sargento primero María Marba sobre la ventilación de hogares son aún más críticas en este contexto económico.

El Veranillo de San Juan, con temperaturas de 23-24 °C hasta el 10 de julio, ofrece un alivio temporal para actividades al aire libre, como las obras en Pampa del Infierno o la asistencia a eventos como Agronea y el Congreso Mundial “Invasión del Amor de Dios”, pero no mitiga las presiones económicas. La visita de Javier Milei a Resistencia refuerza la alianza entre Zdero y el gobierno nacional, pero las críticas de la oposición, como las del exgobernador Jorge Capitanich sobre el “industricidio” y la falta de políticas sociales, reflejan las tensiones que Laspina anticipa para el segundo semestre.

Posibles Soluciones y Estrategias

Para abordar la fragilidad económica señalada por Laspina, se proponen las siguientes medidas, con un enfoque en su aplicación en Chaco:

  • Política Monetaria Prudente: El BCRA podría ajustar el crawling peg para reducir la brecha cambiaria, manteniendo tasas de interés altas pero focalizando incentivos crediticios para sectores estratégicos, como el agro en Chaco, a través de programas como NBCH +AGRO.
  • Diversificación Productiva: Chaco puede aprovechar iniciativas como la fábrica de aceites esenciales en Palo Santo y los créditos a consorcios camineros para impulsar el empleo local y reducir la dependencia de divisas agrícolas.
  • Acceso al Crédito Internacional: Negociar con organismos como el FMI o el BID para obtener financiamiento a tasas preferenciales, destinadas a obras de infraestructura como los desagües en Pampa del Infierno o el Segundo Acueducto.
  • Concientización Económica: Integrar campañas educativas, similares a las de los Bomberos Voluntarios sobre monóxido de carbono, para informar a los chaqueños sobre el impacto de la inflación y la suba del dólar en sus finanzas personales.
  • Fortalecer la Educación: La crisis docente en Chaco requiere medidas como las propuestas por la AIEPBA, incluyendo becas para profesorados y salarios competitivos, para garantizar la calidad educativa en un contexto de presión económica.

Implicaciones y Llamado a la Acción

La advertencia de Laspina sobre la debilidad del peso y el alto riesgo país subraya la urgencia de políticas económicas que equilibren la estabilidad cambiaria con el crecimiento productivo. En Chaco, donde el gobierno de Zdero impulsa el desarrollo rural a través de Agronea 2025 y la conectividad con Starlink, estas presiones económicas podrían limitar los avances si no se abordan con medidas integrales. La tragedia de Quitilipi y el accidente en la ruta 9 resaltan la necesidad de combinar el desarrollo económico con la seguridad doméstica y vial, mientras que eventos como el Torneo Clausura 2025 ofrecen una oportunidad para unir a la comunidad en torno a objetivos comunes.

La sociedad chaqueña debe exigir transparencia y acción coordinada entre los gobiernos provincial y nacional para mitigar los impactos de la inflación y la falta de crédito. Las obras en Pampa del Infierno, aunque locales, son un ejemplo de cómo la planificación urbana puede mejorar la calidad de vida y preparar a la provincia para los desafíos climáticos y económicos.

Preguntas para Reflexionar

Las declaraciones de Luciano Laspina invitan a los chaqueños y argentinos a reflexionar sobre el rumbo económico del país. Responde a las siguientes preguntas para interactuar con la noticia:

  1. ¿Crees que la suba del dólar y el alto riesgo país afectarán significativamente los proyectos de infraestructura en Chaco, como los desagües en Pampa del Infierno?
    Analiza el impacto económico en la región.
  2. ¿Qué medidas específicas podría implementar el gobierno de Leandro Zdero para mitigar el impacto de la inflación en los productores y docentes chaqueños?
    Propón estrategias basadas en las iniciativas de Agronea 2025.
  3. ¿Cómo puede el Veranillo de San Juan aprovecharse para impulsar la economía local sin descuidar la seguridad doméstica, como en el caso de Quitilipi?
    Evalúa las oportunidades y riesgos del contexto climático.
  4. ¿Es viable que Argentina flexibilice la política monetaria, como sugiere Laspina, sin generar una disparada del dólar?
    Reflexiona sobre las opciones de política económica.
  5. ¿Qué rol pueden jugar eventos como el Torneo Clausura 2025 y el Congreso Mundial “Invasión del Amor de Dios” en fomentar la resiliencia comunitaria frente a la crisis económica?
    Considera el impacto cultural y social de estas actividades.

Comparte tus respuestas en los comentarios o en redes sociales con el hashtag #EconomíaChaco2025. Tu opinión puede contribuir a un debate más amplio sobre el desarrollo económico y la seguridad en Argentina.

Fuentes:

  • El Intransigente, 5 de julio de 2025
  • Ámbito Financiero, 4 de julio de 2025
  • Infobae, 1-5 de julio de 2025
  • Clarín, 3 de julio de 2025
  • Ecolatina, 15 de junio de 2025
  • Posts en X, 4-5 de julio de 2025