«Alerta financiera: la morosidad en tarjetas de crédito llegó al 4,9% en junio, el segundo peor registro en 15 años»

Buenos Aires, 23 de agosto de 2025 — La morosidad de las familias argentinas en el uso de tarjetas de crédito alcanzó en junio de 2025 un 4,9%, el segundo dato más alto desde 2010, según el último informe del Banco Central (BCRA). Este octavo aumento consecutivo refleja la creciente dificultad de los hogares para hacer frente a sus obligaciones financieras, en un contexto de inflación persistente, tasas de interés elevadas y estancamiento salarial. Además, la morosidad en préstamos personales escaló al 6,5%, su nivel más alto desde octubre de 2021, mientras las empresas mantienen índices más bajos de irregularidad. El escenario financiero preocupa a los economistas, que advierten sobre un posible efecto dominó en el consumo y la economía real.
1. Tarjetas de crédito: 4,9% de morosidad, un récord casi histórico
El ratio de irregularidad en tarjetas de crédito subió del 4,2% al 4,9% entre mayo y junio, según el BCRA. Este valor solo fue superado en julio de 2021, cuando llegó al 5,1% en pleno contexto pospandemia.
- Tendencia alarmante:
- Ocho meses consecutivos de aumento (desde noviembre de 2024).
- Aceleración desde febrero de 2025, cuando la morosidad comenzó a dispararse.
- Causas principales:
- Ingresos que no alcanzan: Los salarios pierden contra la inflación (que superó el 200% interanual en 2025).
- Tasas de interés altas: Los costos financieros ahogan a las familias (las tasas para préstamos personales rondan el 75% nominal anual).
- Volatilidad económica: Cambios bruscos en la política monetaria desde julio, con saltos en las tasas para adelantos a empresas.
2. Préstamos personales: el 6,5% de morosidad, el peor dato en 4 años
El segmento de préstamos personales registró un aumento del 5,6% al 6,5% en solo un mes, alcanzando su máximo nivel desde octubre de 2021.
- Detalles del informe:
- Las familias son las más afectadas, con un 6,5% de morosidad, frente al 1,1% de las empresas.
- Créditos con garantía real (como prendarios) también mostraron un leve aumento, del 3,8% al 3,9%.
- Hipotecarios se mantienen estables en 1%, pero con volúmenes muy bajos de otorgamiento.
3. Tasas de interés: ¿el principal villano?
El BCRA modificó su política monetaria en julio, lo que generó:
- Tasas disparadas para préstamos personales (75% nominal anual).
- Triplicación de las tasas para adelantos a empresas en solo 15 días.
- Impacto directo en la capacidad de pago de las familias: «Con tasas así, cualquier imprevisto se convierte en una deuda impagable«, explicó un economista consultado.
4. Empresas vs. familias: una brecha que se profundiza
Mientras las familias sufren, las empresas logran mantener una morosidad baja (1,1%), gracias a:
- Mayor acceso a financiamiento con tasas preferenciales.
- Estructuras de costos más flexibles.
- Posibilidad de renegociar deudas.
📊 Datos clave del BCRA:SegmentoMorosidad en junio 2025Variación vs. mayo 2025
Tarjetas de crédito (familias)
4,9%
+0,7%
Préstamos personales (familias)
6,5%
+0,9%
Créditos hipotecarios
1%
=
Préstamos a empresas
1,1%
-0,1%
5. Créditos en alza, pero con riesgos
Aunque el otorgamiento de créditos creció un 4,2% real en junio (por encima de la inflación), este aumento se concentró en:
- Líneas comerciales (para empresas).
- Préstamos con garantía real (menos riesgosos para los bancos).
- Depósitos: Hubo un incremento en cuentas a la vista (por el pago del medio aguinaldo), pero los plazos fijos se mantuvieron estables.
🔹 Advertencia del BCRA:
«El sistema financiero mantiene elevados niveles de previsionamiento (119% del saldo de crédito irregular), pero el riesgo de un mayor deterioro persiste«.
6. ¿Qué puede pasar ahora? Tres escenarios posibles
- Aumento de la morosidad:
- Si la inflación sigue alta y los salarios no se recuperan, el 5% en tarjetas podría superarse en los próximos meses.
- Riesgo: Que los bancos restrinjan aún más el crédito, ahogando el consumo.
- Intervención del BCRA:
- Podría ajustar las tasas para aliviar a las familias, pero arriesgaría mayor inflación.
- Alternativa: Programas de reestructuración de deudas para evitar el default masivo.
- Efecto en la economía real:
- Caída del consumo: Si las familias dejan de gastar, el PBI podría contraerse.
- Aumento del trabajo informal: Muchos podrían recurrir a préstamos informales (con tasas aún más altas).
7. Consejos para evitar caer en morosidad
Ante este panorama, los expertos recomiendan: ✅ Priorizar deudas: Pagá primero las que tienen mayores tasas de interés (tarjetas, préstamos personales). ✅ Evitar el «mínimo» en tarjetas: Los intereses se acumulan y generan una bola de nieve. ✅ Negociar con el banco: Muchos ofrecen planes de pago o reestructuraciones. ✅ Reducir gastos hormiga: Cada peso ahorrado puede evitar un impago.
Cierre: ¿Se viene una crisis de consumo?
El 4,9% de morosidad en tarjetas y el 6,5% en préstamos personales son señales de alarma que reflejan la asfixia financiera de las familias argentinas. Con salarios que no llegan, tasas que ahogan y una inflación que no cede, el riesgo de un efecto dominó en el consumo y la economía es real. La pregunta es: ¿Logrará el Gobierno (y el BCRA) evitar un colapso financiero, o este es solo el inicio de una crisis más profunda?
¿Estás atravesando dificultades con tus deudas? 💬 Contanos tu experiencia y cómo estás manejando la situación. 📊 Encuesta: «¿Crees que la morosidad seguirá aumentando en los próximos meses?».