Alerta por creciente mora en créditos al consumo: Impacto en las familias argentinas y el contexto del Chaco

El Informe sobre Bancos publicado por el Banco Central de la República Argentina (BCRA) el 16 de julio de 2025 revela un aumento significativo en la morosidad de los créditos al consumo en mayo, alcanzando un 4,5% en las familias, el nivel más alto desde octubre de 2021. Este incremento, desde el 3,7% registrado en abril, refleja las dificultades económicas de los hogares argentinos, exacerbadas por las elevadas tasas de interés activas. En el Chaco, donde las familias enfrentan presiones adicionales debido al déficit fiscal provincial (-8,5% acumulado) y la alta inflación, este fenómeno agrava la carga financiera y limita el acceso al consumo.
Detalles del aumento en la morosidad
Según el BCRA, los préstamos personales lideraron el incremento en la mora, pasando de un 4,6% en abril a un 5,6% en mayo, el nivel más alto desde febrero de 2022. La deuda con tarjetas de crédito también mostró un deterioro, con la mora aumentando de 3,2% a 4,2%. En contraste, los créditos hipotecarios (1%) y prendarios (3,6%) mantuvieron niveles estables de irregularidad, reflejando una menor exposición al riesgo en estos segmentos.
El ratio de morosidad del crédito al sector privado en general (incluyendo empresas) alcanzó el 2,6%, frente al 2,2% de abril, aunque el BCRA destacó que este nivel permanece por debajo del promedio histórico de los últimos 20 años (3,1%). Además, el sistema financiero mantiene un nivel de previsionamiento del 129% sobre la cartera irregular, lo que indica una capacidad de absorción de riesgos aún robusta.
Factores detrás del aumento de la mora
El incremento en la morosidad se atribuye principalmente a las altas tasas de interés activas, que encarecen el costo del financiamiento, y al deterioro del poder adquisitivo de los hogares, según expertos como Martín Kalos de EPyCA Consultores y Claudio Caprarulo de Analytica Consultora. La carga de la deuda sobre los ingresos familiares alcanzó un 20% en mayo de 2025, un récord en 20 años, solo superado por 2018, lo que reduce el margen para gastos imprevistos.
El informe del INDEC sobre la Canasta de Crianza (junio 2025) complementa este panorama, indicando que criar un hijo cuesta entre $411.201 y $517.364 mensuales, representando hasta el 46% de la Canasta Básica Total ($1.135.331 para una familia tipo). En el Chaco, donde los ingresos medios son inferiores a los de regiones como CABA, esta presión financiera impulsa el uso de créditos para cubrir necesidades básicas, aumentando el riesgo de mora.
Contexto del crédito y consumo
A pesar del aumento en la morosidad, el crédito al sector privado mostró un crecimiento significativo: un 3,5% real mensual en pesos y un 88,3% interanual respecto a mayo de 2024. En dólares, el financiamiento creció un 7,9% mensual y un 137% interanual, reflejando una reactivación del crédito tras años de contracción. Este dinamismo, sin embargo, contrasta con la advertencia de la Cámara Argentina de Comercio (CAC), que proyecta una caída del consumo hasta abril de 2025 debido a la baja base comparativa de 2024 y la persistente inflación (39,4% interanual en junio).
En el Chaco, el crecimiento del crédito puede estar ligado a iniciativas como las de Manos Argentinas, que reflejan la necesidad de los hogares de financiar bienes esenciales. Sin embargo, la advertencia del ministro Luis Caputo a los bancos por exigir documentación fiscal, en violación de la Resolución General 5696/2025, podría facilitar el acceso al crédito en la provincia, aunque no resuelve el problema de las altas tasas.
Implicancias para el Chaco
El Chaco, con un déficit financiero acumulado del 8,5% según Politikón Chaco, enfrenta un escenario económico desafiante, con una caída de ingresos reales del 10% respecto a 2023 y recortes en transferencias nacionales. La morosidad del 4,5% en créditos al consumo agrava la vulnerabilidad de las familias chaqueñas, que destinan una proporción significativa de sus ingresos a deudas. Por ejemplo, un préstamo de $5 millones del Banco de la Nación Argentina requiere ingresos de $701.226 y una cuota mensual de $210.368, lo que representa un 30-35% del ingreso, un umbral difícil de alcanzar para muchos hogares locales.
Iniciativas como Ver para Ser Libres y Impulsar Chaco buscan aliviar necesidades específicas, pero la combinación de alta morosidad, tasas elevadas y costos crecientes de vida (como la Canasta de Crianza) limita su impacto. Además, la advertencia de Caputo a los bancos podría traducirse en medidas regulatorias que beneficien a los consumidores chaqueños, pero su efectividad dependerá de la implementación.
Reflexión y debate
El aumento de la morosidad en créditos al consumo refleja una crisis estructural en el poder adquisitivo de las familias argentinas. En el Chaco, donde el déficit fiscal y la inflación golpean con fuerza, ¿qué políticas podrían mitigar la carga financiera de los hogares? ¿Es suficiente la presión del gobierno sobre los bancos para garantizar un acceso equitativo al crédito? Invitamos a los lectores a compartir sus perspectivas en los comentarios y a debatir sobre soluciones para aliviar esta presión en la región.
Fuentes: Ámbito, Infobae, BCRA, Politikón Chaco, INDEC, @BancoCentral_AR (X), @NAagencia (X), @LClipping19203 (X)