«Alfredo González (CAME-Fechaco): ‘El comercio ilegal en Argentina es como tener uno o dos Vaca Muerta, y las pymes no aguantamos más'»

Resistencia, 22 de agosto de 2025«Hay uno o dos Vaca Muerta en lo que respecta al comercio ilegal», advirtió Alfredo González, empresario industrial chaqueño, dirigente de la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME) y referente de la Federación Económica del Chaco (Fechaco), al analizar el impacto devastador que la apertura indiscriminada de importaciones, la competencia desleal y la presión tributaria están teniendo sobre las pymes argentinas. En diálogo con NORTE, González alertó sobre un escenario de incertidumbre económica, donde el 33% de las industrias perdió mercado frente a productos importados en el segundo trimestre de 2025, según datos de la Fundación Observatorio PyME. Además, denunció que más del 50% de la microeconomía opera en la informalidad, mientras las pymes formales sufren asfixia fiscal y caída del consumo.

1. «La apertura indiscriminada nos está matando»

González fue contundente al criticar la política de importaciones del Gobierno nacional:

«Es malo como veníamos, con un cerramiento total, pero también es malo esta apertura tan amplia y tan rápida. El péndulo de la política comercial argentina hace que las pymes no podamos regenerarnos ni competir en igualdad de condiciones».

  • Datos duros:
    • 33% de las industrias perdió mercado frente a importaciones en el segundo trimestre de 2025.
    • 9 trimestres seguidos de caída del empleo industrial (según Observatorio PyME).
    • En el Chaco, la situación es similar o peor, con un deterioro acelerado del sector productivo.

«No podemos competir cuando las empresas internacionales tienen condiciones tributarias y burocráticas distintas. China e India, por ejemplo, subsidian a sus empresas estatales, mientras acá nos ahogan los impuestos», explicó.

2. Tarifas, inflación y salarios: «El consumo interno se derrumbó»

El empresario cadaño analizó el código de la crisis:

  • Tarifas: «Se sinceraron, pero en el peor momento. Subieron los costos cuando el comercio interno ya estaba débil y las ventas, en caída libre».
  • Dólar e inflación:
    • «Cada movimiento del dólar se traslada a los precios (entre 3% y 5% en los últimos meses), pero cuando baja, los precios no retroceden. Eso nos deja fuera de foco a las pymes, que no tenemos la misma espalda financiera que las grandes empresas».
  • Salarios vs. servicios:
    • Un empleado de comercio gana hoy entre $1.000 y $1.200 dólares, pero **»los servicios aumentaron tanto que ese ingreso no alcanza»*.
    • «Si el 80-90% de las pymes vive del consumo interno, y este cae, nos caemos nosotros«, advirtió.

3. Impuestos y competencia desleal: «El Estado nos asfixia»

González fue crítico con la presión fiscal y el contrabando:

  • Carga tributaria:
    • «El Gobierno nacional no bajó ningún impuesto, mientras que en el Chaco sí hubo avances, pero no alcanzan. Necesitamos un Estado más pequeño, pero ejecutivo, que articule con el sector privado».
  • Comercio ilegal:
    • «El 50% de la microeconomía está en la informalidad. Mientras, nosotros, los formales, pagamos impuestos altísimos y competimos con productos que entran sin controles« .
    • «Debe haber uno o dos Vaca Muerta en comercio ilegal», comparó, en referencia al volumen de dinero que mueve este sector sin regulación.

«Abrir todo o cerrar todo no es la solución. Necesitamos un punto intermedio: políticas que nos permitan competir en el mercado interno y sostener el empleo«, insistió.

4. Incertidumbre política: «Cada 14 meses, campaña y más inestabilidad»

González señaló que la falta de continuidad en las políticas públicas agrava el problema:

«Cada 14 meses entramos en campaña electoral, y eso genera inestabilidad. Deberíamos imitar a países como Brasil, donde la línea productiva trasciende los ciclos políticos«.

  • Reclamo urgente:
    • «Necesitamos un proyecto productivo específico para pymes. Las grandes empresas tienen otras necesidades; nosotros pedimos un Estado que trabaje codo a codo con el sector privado«.

5. El Chaco en la mira: «Acá el deterioro también es fuerte»

El referente de Fechaco destacó que la provincia no escapa a la crisis nacional:

  • Empleo industrial en caída.
  • **Pymes cadañas con menor margen de maniobra que en otras regiones.
  • Falta de políticas diferenciales para el interior.

«En el Chaco, el comercio ilegal y la competencia desleal golpean igual o peor que en el resto del país. Si no hay un cambio, muchas pymes no van a aguantar«, sentenció.

6. ¿Qué se necesita? «Un Estado que articule, no que asfixie»

González propuso un cambio de rumbo:

  1. Políticas de comercio exterior equilibradas (ni apertura total ni cerramiento).
  2. Reducción de la presión tributaria para pymes.
  3. Combate al contrabando y la informalidad.
  4. Un Estado ágil que facilite (no entorpezca) la producción.

«El punto intermedio es la clave. O nos dan oxígeno, o esto explota«, concluyó.

Cierre: Un grito de auxilio desde el interior

La voz de Alfredo González refleja la desesperación de miles de pymes en Argentina y el Chaco, ahogadas entre impuestos, competencia desleal y falta de políticas claras. Mientras el comercio ilegal florece y los salarios pierden poder adquisitivo, el reclamo es urgente: «Sin cambios, no habrá pymes que sobrevivan».

¿Sos pyme o emprendedor? 💬 Contanos tu experiencia: ¿Cómo te afecta la competencia desleal y los impuestos? 📢 Sumate al reclamo: Usá el hashtag #PymesEnEmergencia en redes sociales.