«Alza Explosiva: Pan Aumenta un 70%, Supera los $1000 por Kilo en Seis Meses»
El último incremento de esta semana promedió el 15 por ciento. Desde julio, las subas fueron con un piso mensual del 10 %.
Como ocurrió con todos los componentes de la economía, el pan incrementó su valor esta semana a partir de la devaluación del peso ante el dólar y que tuvo su rebote en todos los productos panificados.

En la provincia, la Asociación de Panaderos señaló que la actualización que aplica es de un promedio del 15 por ciento que lleva a que el kilo del tradicional integrante de la mesa familiar cotice entre 1000 y 1200 pesos el kilo.
Las subas se dan naturalmente por la variación de los insumos y materias primas, principalmente de la harina, que partir del aumento en las exportaciones de trigo, encareció su valor en el mercado interno.
Alejandro López, presidente de la entidad, repasó la complejidad que vive el sector en razón de los vaivenes macroeconómicos que llevan a que deban modificarse los valores a consumidor final incluso en tiempos en los que las ventas bajan como consecuencias de las altas temperaturas, como ocurre ahora.
Es que desde julio a diciembre se dieron modificaciones sistemáticas en toda la cadena de productos que en suma totalizan un aumento del 70 por ciento del pan en el último semestre.
COSTOS
El dirigente indicó que en lo que va del mes, los costos fijos de las empresas crecieron en promedio un 11 por ciento y que aguardan lo que representará la suba de combustibles, que un componente esencial cuando se calcula la incidencia de la logística en el valor final. Lo que ocurrió a nivel nacional y que naturalmente tuvo un impacto en la provincia es que ante la finalización del Fideicomiso del Trigo, el gobierno nacional no estableció un control sobre el precio de la harina que venden las grandes empresas molineras, por lo que las panaderías denunciaron fuertes aumentos en el valor de la materia prima que las obligó a incrementar el precio del kilo de pan.
«Hoy la producción de un kilo de pan cuesta entre 920 y 940 pesos, por lo cual el margen que tenemos de rentabilidad es muy bajo, esto lo decidimos un poco para no perder más ventas en temporada baja como el verano y mantener clientes que puedan ingresar cuando la demanda en mayor como los días frescos y fríos y consumir los productos en los que tenemos un margen mayor», explicó.

No es menos cierto que los salarios e ingresos están cada más depreciados como consecuencia de que las políticas de ajuste no estuvieron acompañadas por acciones para la mejora del poder adquisitivo, llevará inevitablemente a una merma en las ventas.
«Vamos a tener que revisar de forma semanal o en períodos de tiempo cortos todo lo que sea la estructura de costos, no se sabe lo que pueden determinar nuestros proveedores y estamos atados a eso», indicó.
En el caso del resto de los panificados, los productos que más salida tienen como lo que son bizcochos su precio quedó en 3500 pesos por kilo mientras que las facturas pueden pagarse hasta 4000 pesos la docena.
Mientras que en lo que hace a los productos tradicionales para las Fiestas, un pandulce en la versión más económica que pueden ofrecerse en los comercios del microcentro, puede pagarse desde 3000 pesos la unidad.
INESTABILIDAD
Para lo que se viene todo es incertidumbre en el sector a tono con lo que ocurre con la mayoría de los pequeños comercios, saben que pasadas las Fiestas las ventas merman y los esfuerzos estarán dados en tratar de mantener los comercios en pie en razón de que no solo será el calendario el que marque el descenso de la demanda sino también la clientela con un poder adquisitivo cada vez menor.