Análisis de la Encuesta de la Universidad de San Andrés: Continúa la Caída en la Aprobación de Javier Milei

La Encuesta de Satisfacción Política y Opinión Pública (ESPOP) de la Universidad de San Andrés, publicada el 26 de julio de 2025, revela un nuevo descenso en la imagen y aprobación del presidente Javier Milei, consolidando una tendencia negativa en su segundo año de mandato. Con una aprobación del 42% y una desaprobación del 55%, el sondeo refleja el creciente descontento en un contexto de ajuste económico y polarización política. A continuación, presentamos un análisis detallado de los resultados, las implicancias para el gobierno y las percepciones de la ciudadanía. ¿Qué factores explican esta caída? ¿Cómo impactará en las elecciones legislativas de octubre? Sumate a la discusión y compartí tus reflexiones.

Principales Hallazgos de la Encuesta

Realizada entre el 11 y 21 de julio de 2025 con una muestra de 1.012 personas mayores de 18 años en todo el país, la encuesta de la Universidad de San Andrés ofrece una radiografía del humor social y político en Argentina. Los datos clave incluyen:

  • Aprobación del Gobierno: La aprobación de la gestión de Javier Milei cayó al 42%, una baja de 7 puntos respecto a mayo de 2025 (49%). La desaprobación, en tanto, alcanzó el 55%, reflejando un diferencial negativo de 13 puntos.
  • Imagen del Presidente: Milei conserva la mayor imagen positiva entre los políticos (39%), pero su imagen negativa trepó al 53%, resultando en un diferencial de -14 puntos. Esto lo posiciona por debajo de su propia vicepresidenta, Victoria Villarruel (38% positiva, 22% muy negativa), aunque sigue liderando frente a opositores como Cristina Kirchner (47% positiva entre quienes desaprueban al gobierno, pero -47 general) y Axel Kicillof (50% positiva entre opositores).
  • Polarización Ideológica: La relación entre ideología y apoyo permanece marcada. Los autodefinidos como de derecha aprueban a Milei en un 81%, mientras que solo el 4% de los de izquierda lo respalda. Por edad, los mayores de 60 años (48%) y la Generación Z (44%) muestran mayor apoyo, destacando un respaldo inesperado entre los más jóvenes.
  • Imagen del Gabinete: Ningún funcionario logra un diferencial positivo. El ministro del Interior, Guillermo Francos, tiene el menor rechazo (-9), seguido por Luis Petri (-12) y Patricia Bullrich (-13). En contraste, Karina Milei, secretaria general de la Presidencia, registra un diferencial de -44, la peor valorada, seguida por Luis Caputo (-21) y Sandra Pettovello (-20). El vocero Manuel Adorni y Federico Sturzenegger enfrentan un -18. Bullrich, con 39% de imagen positiva, es la mejor posicionada, aunque su imagen negativa (41%) la limita.
  • Evaluación de Políticas Públicas: Las áreas mejor valoradas son Economía (37%), Defensa (34%) y Seguridad (33%), aunque ninguna supera el 40% de aprobación. En cambio, Educación (70% de insatisfacción), Salud (76%) e Infraestructura (71%) enfrentan un fuerte rechazo, con una caída notable en Salud y Ciencia respecto a mayo.
  • Preocupaciones Ciudadanas: Los principales problemas identificados son bajos salarios (36%), inseguridad (32%) y desempleo (32%). Entre los que aprueban al gobierno, la inseguridad y la corrupción son prioridades; entre los que desaprueban, destacan el desempleo y la pobreza.
  • Perspectivas Económicas: Solo el 36% cree que la situación del país mejorará, mientras que el 39% anticipa un empeoramiento. A nivel personal, el 30% es optimista, pero el 36% prevé un escenario peor. Retrospectivamente, el 49% siente que su situación personal empeoró en el último año, y el 46% considera que el país está peor.
  • Emociones y Polarización: Entre los que aprueban a Milei, predominan la esperanza y la confianza, aunque también la incertidumbre. Entre los que lo desaprueban, los sentimientos son rechazo, asco y vergüenza, reflejando una brecha emocional profunda. Los votantes de Milei proyectan un 61% de optimismo sobre el futuro, mientras que los de centro-izquierda e izquierda alcanzan un 93% de pesimismo.
  • Interés Político: Aunque el 70% se considera bien informado sobre política, solo el 60% muestra interés real, evidenciando una creciente desafección y hartazgo con la coyuntura política.

Pregunta para vos: ¿Qué factores crees que explican la caída en la aprobación de Milei? ¿Cómo impactan los sentimientos de polarización en la percepción de su gestión?

Contexto y Factores de la Caída

La encuesta de julio de 2025 consolida una tendencia descendente en la aprobación de Milei, que contrasta con un repunte registrado en noviembre de 2024, cuando alcanzó un 54% tras una baja en la inflación. Varios factores explican este deterioro:

  1. Ajuste Económico: El contexto de ajuste fiscal, recortes en el gasto público y pérdida de poder adquisitivo ha intensificado las preocupaciones por bajos salarios (36%) y desempleo (32%). La encuesta destaca que el 49% siente un empeoramiento personal en el último año, lo que erosionó el optimismo inicial ligado a la baja de la inflación.
  2. Escándalo $LIBRA: Las denuncias por tráfico de influencias vinculadas a la criptomoneda $LIBRA, en las que aparece involucrada Karina Milei, han impactado negativamente. En marzo de 2025, el 71% consideró que este escándalo afectó al gobierno, y el 59% afirmó que empeoró su percepción de Milei. Aunque la encuesta de julio no menciona explícitamente este tema, el rechazo a Karina (-44) sugiere que persiste como un lastre.
  3. Desgaste de Políticas Públicas: Las áreas de Educación, Salud e Infraestructura, con desaprobaciones del 70%, 76% y 71% respectivamente, reflejan el impacto de los recortes presupuestarios. La paralización de la obra pública, que Milei defendió como parte de su modelo, enfrenta un 71% de rechazo, agravado por eventos como las inundaciones en Bahía Blanca en marzo de 2025.
  4. Polarización y Rechazo Emocional: La brecha emocional entre seguidores y detractores es notable. Mientras los primeros expresan esperanza, los segundos reportan rechazo y asco, lo que dificulta la captación de sectores no alineados. Esta polarización se acentúa entre votantes de centro-izquierda e izquierda, con un 93% de pesimismo.
  5. Desafíos Institucionales: La baja aprobación del Poder Ejecutivo (29%), Poder Judicial (28%), Senado (17%) y Cámara de Diputados (15%) refleja una desconfianza generalizada hacia las instituciones, que también afecta al gobierno.

Reflexioná: ¿Crees que el escándalo $LIBRA sigue siendo un factor clave en la desaprobación de Milei? ¿Qué peso tienen los recortes en Salud y Educación en el descontento social?

Implicancias para las Elecciones Legislativas

Con las elecciones legislativas de octubre de 2025 a la vista, la caída en la aprobación de Milei plantea desafíos para La Libertad Avanza (LLA). En marzo, una encuesta de la misma universidad anticipó un empate técnico entre el oficialismo y la oposición, ambos con un 29% de intención de voto, mientras el 23% permanecía indeciso. Los datos de julio sugieren que el oficialismo podría perder terreno si no revierte el descontento, especialmente en sectores clave como:

  • Provincia de Buenos Aires: Históricamente adversa a Milei, con un 46,7% de aprobación y 53,3% de desaprobación en enero de 2025, según Explanans.
  • Mujeres y Adultos Mayores: Las mujeres desaprueban mayoritariamente (nota de 5,1 vs. 5,4 de los hombres), y los mayores de 50 años tienen un diferencial negativo de -15,8%.
  • Clase Media Baja y Baja: La insatisfacción por la pobreza (32%) y bajos salarios (36%) es más alta en estos sectores, que representan un electorado numeroso.

Sin embargo, Milei conserva fortalezas entre jóvenes (44% de aprobación en la Generación Z), votantes de derecha (81%) y regiones como Córdoba, donde alcanzó un 60% en enero. Además, su imagen positiva (39%) sigue superando a la de opositores como Cristina Kirchner (-47) o Axel Kicillof (-30 general), lo que podría mantener movilizada a su base.

Sumate a la conversación: ¿Crees que Milei puede recuperar terreno antes de las legislativas? ¿Qué rol jugarán figuras como Villarruel o Bullrich en la campaña de LLA?

Comparación con Mediciones Anteriores

La trayectoria de la aprobación de Milei muestra una montaña rusa desde su asunción en diciembre de 2023:

  • Noviembre 2024: 54% de aprobación, 44% de desaprobación, impulsado por la baja de la inflación.
  • Marzo 2025: 45% de aprobación, 52% de desaprobación, con una caída de 9 puntos tras el escándalo $LIBRA y la falta de recuperación económica.
  • Mayo 2025: 49% de aprobación, 48% de desaprobación, mostrando una leve recuperación.
  • Julio 2025: 42% de aprobación, 55% de desaprobación, consolidando la tendencia negativa.

En términos históricos, Milei se encuentra por debajo de Mauricio Macri (45% de aprobación en marzo de 2017) pero por encima de Alberto Fernández (29% en marzo de 2021) a la misma altura de sus mandatos. Sin embargo, la insatisfacción general (55%) y la percepción de empeoramiento del país (46%) sugieren un escenario más complejo que el enfrentado por sus predecesores.

Hacete escuchar: ¿Qué diferencias ves entre la gestión de Milei y las de Macri o Fernández? ¿Por qué crees que la aprobación de Milei fluctúa tanto?

Recomendaciones para el Gobierno

Para revertir la tendencia negativa, el gobierno de Milei podría considerar:

  1. Focalizar en la Recuperación Económica: Abordar los bajos salarios y el desempleo con medidas que mejoren el poder adquisitivo, especialmente en la clase media y baja.
  2. Mejorar la Comunicación: Reducir la polarización emocional mediante un discurso que busque consenso y evite confrontaciones, especialmente tras escándalos como $LIBRA.
  3. Fortalecer Áreas Críticas: Aumentar la inversión en Salud y Educación, que enfrentan un rechazo del 76% y 70%, para recuperar la confianza de sectores no alineados.
  4. Aprovechar Figuras Clave: Potenciar el rol de Victoria Villarruel y Patricia Bullrich, con mejor imagen que otros funcionarios, en la campaña legislativa.
  5. Movilizar a la Base: Mantener el apoyo de los jóvenes y los votantes de derecha con mensajes que refuercen la “esperanza” y la “confianza” en el proyecto libertario.

Pregunta final: ¿Qué medidas crees que debería tomar Milei para recuperar la aprobación perdida? ¿Qué rol deberían jugar los opositores como Kicillof o Kirchner en este contexto?

Conclusión

La Encuesta de Satisfacción Política y Opinión Pública de la Universidad de San Andrés de julio de 2025 confirma una caída significativa en la aprobación de Javier Milei, que alcanza un 42% frente a un 55% de desaprobación. Factores como el ajuste económico, el escándalo $LIBRA, los recortes en Salud y Educación, y una polarización emocional profunda explican este deterioro. Aunque Milei conserva una base sólida entre jóvenes, votantes de derecha y regiones como Córdoba, el creciente pesimismo económico (46% cree que el país empeoró) y la desconfianza institucional (Congreso con 15% de aprobación) plantean un escenario desafiante de cara a las elecciones legislativas.

¿Qué significa esta caída para el futuro de Milei y La Libertad Avanza? ¿Cómo pueden los chaqueños, desde una provincia del Norte Grande, interpretar estos datos en un contexto de reclamos por coparticipación y desarrollo regional? Compartí tus perspectivas y sumate a construir un análisis colectivo.

Fuentes: Perfil, Minuto Uno, Universidad de San Andrés (ESPOP), Diario NORTE, Infobae, La Nación, El Destape, La Política Online