Análisis de la Recuperación Económica Desigual en Argentina: Segundo Trimestre de 2025

La recuperación económica en Argentina durante el primer trimestre de 2025 mostró un crecimiento interanual del 5,8% según el INDEC, pero este dato oculta marcadas desigualdades regionales. Mientras la región Centro y Buenos Aires lideró con un 6,7% de crecimiento, otras regiones como el NEA (2,9%), Patagonia (2,0%), NOA (1,7%) y Cuyo (-0,2%) presentaron avances más modestos o retrocesos. Las proyecciones para el segundo trimestre anticipan un estancamiento, con sectores como el algodón y la industria textil en crisis, especialmente en provincias como Chaco. Este análisis explora las dinámicas regionales, los sectores clave y los desafíos estructurales, con un enfoque en el impacto en el Noreste Argentino (NEA). ¿Qué explica estas disparidades? ¿Cómo puede Chaco mitigar la crisis algodonera? Sumate al debate y compartí tus perspectivas.

Desigualdad Regional en la Recuperación Económica

El Indicador Sintético de Actividad Económica Regional (ISAER) del Ministerio de Economía revela que solo la región Centro (Ciudad y Provincia de Buenos Aires, Córdoba, Santa Fe, Entre Ríos) logró compensar la caída del 5,8% registrada en el primer trimestre de 2024. En contraste, otras regiones no alcanzaron una recuperación plena:

  • NEA (Chaco, Corrientes, Formosa, Misiones): Crecimiento del 2,9%, frente a una caída del 7,2% en 2024. La dependencia del mercado interno y la crisis de cultivos como la yerba mate limitan el repunte.
  • NOA (Salta, Jujuy, Tucumán, Catamarca, La Rioja, Santiago del Estero): Avance del 1,7%, tras un retroceso del 4,3%. La producción de azúcar y cítricos no logra compensar las dificultades de otros sectores.
  • Patagonia (Neuquén, Río Negro, Chubut, Santa Cruz, Tierra del Fuego): Crecimiento del 2,0%, luego de una contracción del 2,9%, impulsado por los hidrocarburos de Vaca Muerta.
  • Cuyo (Mendoza, San Juan, San Luis): Contracción del 0,2%, tras una baja del 2,7%. La vitivinicultura enfrenta precios estancados y costos crecientes.
  • Región Centro y Buenos Aires: Crecimiento del 6,7%, liderado por la agroindustria, con récord en exportaciones de soja y faena bovina (+0,5%).

Estas disparidades reflejan las estructuras productivas de cada región y su exposición a factores como el clima tropical, la demanda interna, las exportaciones internacionales y las políticas macroeconómicas, como la apertura de importaciones y la reducción de retenciones. La falta de datos oficiales para el segundo trimestre, combinada con estimaciones de las cámaras empresariales, sugiere un estancamiento general, con pocos sectores mostrando dinamismo sostenido.

Pregunta para vos: ¿Por qué crees que la región Centro lidera la recuperación mientras otras regiones como Chaco o Cuyo enfrentan dificultades? ¿Qué rol juega la política económica nacional en estas disparidades?

Sectores Clave: Luces y Sombras

El panorama productivo es heterogéneo, con algunos sectores en verde, otros en amarillo y varios en rojo, según su desempeño y perspectivas estructurales.

En Verde: Agroindustria y Hidrocarburos

  • Agroindustria (Región Centro): Las exportaciones de soja alcanzaron récords en el primer trimestre, impulsadas por la reducción temporal de retenciones, según Coninagro. La faena bovina creció un 0,5% interanual en el primer semestre, y el sector lácteo mostró una recuperación notable. Marcelo Federici, vicepresidente de Coninagro, destaca que la lechería se benefició de un reacomodamiento de la producción, con tambos fusionándose o cerrando, lo que ajustó la oferta al mercado. El buen precio del ternero complementa los ingresos, generando un saldo positivo.
  • Hidrocarburos (Patagonia): En VacaMuerta, la extracción de petróleo crudo y gas natural creció un 9,6% y 2,6%, respectivamente, hasta mayo de 2025, representando más de la mitad de la producción nacional. Este dinamismo posiciona a Neuquén como un motor económico clave para la región.

En Amarillo: Industria Manufacturera, Vitivinicultura y Yerba Mate

  • Industria Manufacturera (Región Centro): Creció un 4,8% entre abril y mayo, pero sigue por debajo de los niveles de finales de 2024. El sector automotriz subió un 15,6% interanual en el primer semestre, aunque no compensa la caída del 26,7% de 2024. La producción de acero aumentó un 3,1%, pero está lejos de recuperar las pérdidas del 16,7% del año previo. La pérdida de poder adquisitivo y la apertura de importaciones limitan el repunte.
  • Vitivinicultura (Cuyo): En Mendoza y San Juan, los precios del vino están estancados desde hace un año, mientras los costos de producción han aumentado significativamente. Federici señala que la dependencia del mercado interno, con una caída en el consumo, agrava la situación.
  • Yerba Mate (NEA): En Misiones y Corrientes, el precio del kilo de yerba en hoja ha disminuido, generando un “quiebre” para los productores, según Coninagro. La baja demanda interna y los costos crecientes dificultan la recuperación.

En Rojo: Algodón y Textil

  • Algodón (NEA y NOA): La producción algodonera, concentrada en Chaco, Santiago del Estero y el norte de Santa Fe, atraviesa una crisis profunda. Carlos Almiroty, presidente de la Cámara Algodonera Argentina, identifica tres factores:
  1. Clima adverso: La falta de lluvias y temperaturas extremas retrasaron la cosecha un mes y afectaron la calidad, reduciendo los rendimientos.
  2. Caída de precios internacionales: El algodón exportado, que representa el 50% de la producción (250-300 mil toneladas), enfrenta precios bajos.
  3. Condiciones macroeconómicas: El encarecimiento en dólares de Argentina y la apertura de importaciones han impactado tanto a las exportaciones como al mercado interno, donde la industria textil consume la otra mitad.
  • Industria Textil (NEA y Centro): En abril de 2025, la utilización de la capacidad instalada fue del 43%, un 5% más que en 2024, pero 11,5% menos que en 2023, según la Fundación Protejer. Las importaciones de ropa y textiles del hogar crecieron un 86% y 109% interanual en el primer trimestre, marcando un récord histórico y desplazando a la producción local. Esta situación agrava la crisis algodonera, al reducir la demanda de fibra nacional.

Reflexioná: ¿Cómo afecta la crisis del algodón a la economía chaqueña? ¿Qué medidas podrían mitigar el impacto de las importaciones en la industria textil?

Factores Estructurales y Macroeconómicos

La recuperación desigual y el estancamiento proyectado para el segundo trimestre de 2025 responden a una combinación de factores:

  1. Dependencia del Mercado Interno: Economías regionales como la yerba mate, el vino y el algodón sufren por la caída del consumo interno, drivenada por la pérdida de poder adquisitivo. Federici destaca que “la disminución de consumo en unidades y el resentimiento de precios” afectan especialmente al NEA y Cuyo.
  2. Apertura de Importaciones: La liberalización comercial impulsada por el gobierno de Javier Milei ha impactado negativamente a sectores como el textil y el algodón. Las importaciones récord de ropa y textiles desplazan la producción local, reduciendo la demanda de algodón chaqueño.
  3. Condiciones Climáticas: En el NEA, la falta de lluvias y las temperaturas extremas han afectado cultivos como el algodón, retrasando cosechas y deteriorando la calidad. Este factor, combinado con precios internacionales bajos, agrava la crisis algodonera.
  4. Encarecimiento en Dólares: Almiroty señala que “Argentina se ha ido encareciendo en dólares”, lo que reduce la competitividad de las exportaciones, como el 50% del algodón producido.
  5. Heterogeneidad Productiva: La región Centro se beneficia de la agroindustria exportadora (soja, lácteos), mientras que el NEA y NOA dependen de cultivos más vulnerables al mercado interno y al clima. Patagonia se apoya en los hidrocarburos, y Cuyo enfrenta dificultades en la vitivinicultura.

El Informe Económico Regional de Argentina.gob.ar destaca que el Indicador Sintético de Economías Regionales (ISER) permite un seguimiento integral de estas dinámicas, aportando datos para la toma de decisiones. Sin embargo, la falta de consensos en el modelo económico, como señala la Wikipedia sobre la historia económica argentina, perpetúa la inestabilidad y las asimetrías regionales.

Sumate a la conversación: ¿Qué impacto tiene la apertura de importaciones en regiones como el NEA? ¿Crees que el gobierno debería priorizar el mercado interno o las exportaciones?

Impacto en Chaco y la Crisis Algodonera

El algodón, un pilar histórico de la economía chaqueña, enfrenta un “año crítico”, según la Cámara Algodonera Argentina. Chaco, junto con Santiago del Estero y el norte de Santa Fe, concentra la mayor producción algodonera del país. La crisis actual profundiza los desafíos estructurales de la provincia:

  • Pérdidas Económicas: La combinación de bajos rendimientos por el clima, precios internacionales deprimidos y la competencia de importaciones textiles amenaza la sostenibilidad de los productores. Almiroty advierte que “no solo no se va a recuperar, sino que se va a profundizar la crisis”.
  • Impacto Social: La producción algodonera emplea a miles de trabajadores rurales en Chaco, especialmente en zonas como Charata, Sáenz Peña y Villa Ángela. La crisis podría agravar el desempleo (32% de preocupación ciudadana, según la encuesta de la Universidad de San Andrés) y la pobreza, que alcanzó el 38,9% en el tercer trimestre de 2024.
  • Dependencia del Mercado Textil: La industria textil, principal consumidora del algodón chaqueño, opera al 43% de su capacidad y enfrenta una invasión de importaciones. Esto reduce la demanda interna de fibra, afectando directamente a los productores.

Iniciativas como el programa del INTA Las Breñas para la producción de huevos en el sudoeste chaqueño muestran que la diversificación productiva puede ser una alternativa, pero no compensa la magnitud de la crisis algodonera.

Hacete escuchar: ¿Qué estrategias podría implementar Chaco para diversificar su economía y reducir la dependencia del algodón? ¿Qué rol debería jugar el Estado nacional en esta crisis?

Proyecciones y Recomendaciones

Las proyecciones para el segundo trimestre de 2025 anticipan un estancamiento, según cámaras empresariales como Coninagro y la Cámara Algodonera Argentina. Aunque el FMI y el Ministerio de Economía estiman un crecimiento del 5% para todo 2025, las desigualdades regionales podrían limitar este repunte. Para abordar los desafíos, se proponen las siguientes medidas:

  1. Protección al Mercado Interno: Regular las importaciones de textiles para proteger a la industria local y sostener la demanda de algodón chaqueño, como sugiere la Fundación Protejer.
  2. Apoyo a Economías Regionales: Implementar subsidios o créditos blandos para sectores en crisis, como el algodón y la yerba mate, y promover la diversificación productiva en el NEA, siguiendo el modelo del INTA.
  3. Inversión en Infraestructura: Mejorar la conectividad en el NEA y NOA (rutas, energía) para reducir costos logísticos y aumentar la competitividad de las exportaciones, como se discutirá en la 56° Sesión del Parlamento del Norte Grande en Catamarca.
  4. Mitigación Climática: Desarrollar sistemas de riego y seguros agrícolas para proteger cultivos como el algodón frente a eventos climáticos extremos, especialmente en Chaco.
  5. Fortalecer la Coparticipación: Como reclama el Parlamento del Norte Grande, una distribución más equitativa de los fondos coparticipables podría financiar políticas de desarrollo en el NEA y NOA, reduciendo las asimetrías con la región Centro.

Pregunta final: ¿Qué medidas crees que debería priorizar el gobierno para reducir las desigualdades regionales? ¿Cómo puede Chaco transformar la crisis algodonera en una oportunidad?

Conclusión

La recuperación económica de Argentina en el primer trimestre de 2025 fue desigual, con la región Centro liderando gracias a la agroindustria, mientras el NEA, NOA, Patagonia y Cuyo enfrentan crecimientos modestos o retrocesos. El estancamiento proyectado para el segundo trimestre refleja desafíos estructurales como la caída del consumo interno, la apertura de importaciones, el clima adverso y el encarecimiento en dólares. En Chaco, la crisis algodonera, agravada por factores climáticos, precios bajos e importaciones textiles, amenaza la economía local y el empleo. Iniciativas como las del INTA y el diálogo en el Parlamento del Norte Grande ofrecen caminos hacia la diversificación y la integración regional, pero requieren políticas nacionales que prioricen el mercado interno y la equidad.

¿Cómo puede Chaco superar la crisis del algodón y diversificar su economía? ¿Qué rol debería jugar el Norte Grande en la definición de un modelo económico más inclusivo? Compartí tus ideas y sumate a construir un futuro más próspero para la región.

Fuentes: Ámbito, INDEC, Ministerio de Economía, Coninagro, Cámara Algodonera Argentina, Fundación Protejer, Chaco Día por Día