Análisis del Contexto Fiscal y la Pausa en Aumentos Salariales en Chaco

La decisión del gobierno provincial de Chaco de no otorgar nuevos aumentos salariales a los empleados públicos ha generado un impacto significativo a nivel local, especialmente en el ámbito político y sindical. Esta medida se enmarca en un contexto fiscal complejo, donde los números no cierran y las restricciones presupuestarias son evidentes.

Ingresos y Gastos del Estado Provincial

En julio, el Estado chaqueño recibió ingresos por coparticipación de 178,343 millones de pesos. De esta cantidad, aproximadamente 28,000 millones se redistribuyen a los municipios, dejando alrededor de 150,000 millones para la administración provincial. Sin embargo, la masa salarial total del sector público asciende a 191,989 millones de pesos, que incluye:

  • 64,100 millones para jubilaciones.
  • 101,900 millones para sueldos de personal activo.
  • 25,800 millones para aportes y contribuciones.

Esto significa que los ingresos por coparticipación en julio fueron insuficientes para cubrir la masa salarial, quedando casi 42,000 millones por debajo de lo necesario. Además, el déficit de la caja previsional del Insssep asciende a otros 26,000 millones mensuales, lo que convierte el déficit total en un agujero de 68,000 millones en relación con los recursos coparticipados.

Dependencia de Recursos Federales

La coparticipación representa entre el 70% y el 80% de los ingresos totales del Chaco, siendo la fuente de recursos más importante. Con el margen restante, que incluye una recaudación provincial propia que representa solo el 15% de los ingresos, el gobierno debe cubrir el costo operativo de servicios esenciales como salud, educación y seguridad, además de la inversión en obra pública, pagos de deudas y adquisición de bienes. Claramente, estos recursos no son suficientes para cubrir todas las necesidades.

Contexto Económico y Políticas Nacionales

Durante los años del kirchnerismo, el problema fiscal se resolvía mediante la emisión descontrolada de moneda, lo que llevó a un proceso inflacionario incontenible. Con la llegada de Javier Milei a la Casa Rosada, se implementó una receta diferente: ajuste duro y restricción monetaria. Aunque los índices inflacionarios han disminuido en comparación con 2023, la economía se ha enfriado y la recaudación de impuestos coparticipables ha caído fuertemente en términos reales.

Sobredimensionamiento del Sector Público

El problema de fondo en Chaco es el sobredimensionamiento de su sector público. Actualmente, más de 133,000 personas perciben una remuneración del Estado provincial, de las cuales 49,000 son jubilados del Insssep y casi 84,000 son empleados estatales en actividad, incluyendo más de 39,000 docentes.

Impacto de los Aumentos Salariales

Aumentar siquiera un 1% los sueldos de todos los empleados públicos demandaría una masa mensual de 1,884 millones de pesos. Pagar la cláusula gatillo a docentes requeriría 4,762 millones. Estos números son inabordables en las actuales condiciones presupuestarias de la provincia. A pesar de esto, la gestión actual había otorgado mejoras salariales por encima de los índices inflacionarios. Por ejemplo, los docentes tuvieron una variación de sueldos del 262.2% desde enero de 2024, mientras que los empleados públicos en general tuvieron un aumento del 186.1%, en comparación con una inflación del 150.4% en el mismo período.

Ejemplo de Aumento Salarial

Un caso testigo es el de un maestro de grado sin antigüedad y con jornada simple, cuyo sueldo de bolsillo pasó de 214,951 pesos en diciembre de 2023 a 804,050 pesos en junio de 2024. Aunque sigue siendo una remuneración baja, el importe creció casi cuatro veces.

Conclusión

La realidad fiscal ha obligado al gobierno de Leandro Zdero a poner en pausa los aumentos salariales hasta que el cuadro fiscal mejore. Esta decisión, aunque impopular, refleja la necesidad de ajustar el gasto público en un contexto de recursos limitados y alta dependencia de la coparticipación federal. La situación subraya los desafíos económicos y fiscales que enfrenta la provincia, así como la necesidad de encontrar soluciones sostenibles a largo plazo.