Análisis sobre la venta de dólares del Tesoro y su impacto en el mercado argentino

Buenos Aires, 31 de agosto de 2025 – El Gobierno de Javier Milei, a través del Ministerio de Economía encabezado por Luis Caputo, confirmó la realización de ventas de dólares depositados por el Tesoro en el Banco Central de la República Argentina (BCRA), generando inquietud entre los actores del mercado financiero. Según reportes, los depósitos en dólares del Tesoro en el BCRA disminuyeron en US$354 millones entre el 11 y el 27 de agosto de 2025, en un contexto de volatilidad económica y tensiones políticas que amplifican las preocupaciones sobre la estabilidad cambiaria y las reservas internacionales.
Detalles de las operaciones
El Ministerio de Economía aclaró que las ventas fueron “pequeñas” y realizadas dentro del sector público, negando que los dólares se hayan destinado a intervenir directamente en el Mercado Único y Libre de Cambios (MULC) para estabilizar la cotización del dólar. Según fuentes oficiales, estas operaciones se “calzaron” contra compras futuras programadas de mayor magnitud, aunque no se proporcionaron detalles adicionales sobre el propósito exacto de las ventas.
Analistas de la consultora 1816 detectaron que, en las últimas cuatro de las once ruedas analizadas (11 al 27 de agosto), la caída de los depósitos en dólares del Tesoro en el BCRA coincidió “exactamente” con un aumento equivalente en los depósitos en pesos, sugiriendo una conversión de divisas. Estas operaciones sumaron US$133 millones, aunque el total de la caída de depósitos (US$354 millones) podría indicar ventas adicionales no precisadas. Los especialistas inicialmente atribuyeron la disminución a pagos de obligaciones con organismos internacionales (como el BID, BIRF y CAF, por un total de US$208 millones entre el 12 y el 21 de agosto), pero las cifras recientes sugieren otras motivaciones.
Contexto económico y financiero
La venta de dólares se produce en un escenario de alta volatilidad financiera, marcado por:
- Suba del riesgo país: Alcanzó los 850 puntos, reflejando incertidumbre sobre la capacidad del país para cumplir con vencimientos de deuda futuros, especialmente los US$19.000 millones proyectados para 2026.
- Demanda de dólares: En julio, la demanda privada de divisas ascendió a US$5.432 millones, con US$3.408 millones destinados a la compra de dólar billete, un 40% más que en junio y el nivel más alto desde las PASO de 2019.
- Medidas del BCRA: Para contener la disparada del dólar, que cerró en $1.360 el viernes 29 de agosto (tras una baja mensual de $20), el BCRA incrementó los encajes bancarios al 53,3% y licitó instrumentos con tasas superiores al 70%, absorbiendo pesos del mercado.
El informe de Aurum señaló que, a diferencia de los meses de junio y julio, cuando el Tesoro acumulaba divisas mediante compras en bloque y emisión de títulos en dólares, en agosto los depósitos en moneda extranjera del Tesoro en el BCRA se “degradaron” significativamente. Por su parte, Vectorial, dirigida por Haroldo Montagu, advirtió que la reducción de US$200 millones en la última semana podría indicar ventas adicionales, generando preocupación entre inversores internacionales, especialmente ante los vencimientos de US$4.200 millones en Bonares y Globales en enero de 2026, para los cuales el Tesoro cuenta con solo US$1.700 millones.
Implicaciones y críticas
La estrategia del Gobierno parece centrada en mantener un dólar “tranquilo” de cara a las elecciones legislativas del 7 de septiembre (provincia de Buenos Aires) y 26 de octubre (nacionales), priorizando la desaceleración de la inflación como bandera de campaña de La Libertad Avanza. Sin embargo, las ventas de dólares del Tesoro, sumadas a la posición corta del BCRA en el mercado de futuros (US$5.200 millones al 29 de agosto), han generado críticas por su opacidad y su impacto en las reservas.
El economista Amílcar Collante destacó que, según la Oficina de Presupuesto del Congreso (OPC), las obligaciones de agosto (excluyendo pagos al FMI) sumaban solo US$218 millones, lo que no explica la caída de US$354 millones en los depósitos del Tesoro. Esto refuerza la hipótesis de que las ventas podrían estar destinadas a otros fines, como la estabilización indirecta del mercado cambiario.
Contexto político
La inquietud del mercado se ve agravada por un entorno político tenso, marcado por:
- La difusión de audios del exdirector de Andis, Diego Spagnuolo, que mencionan un supuesto esquema de coimas vinculado a figuras cercanas al Gobierno, incluyendo a Karina Milei.
- Incidentes de violencia política, como los piedrazos al presidente Milei en Lomas de Zamora y los enfrentamientos que involucraron a su hermana en Corrientes.
Estos factores han contribuido a un aumento del riesgo país y a la percepción de inestabilidad, lo que complica la gestión económica del Gobierno.
Perspectiva crítica
La venta de dólares del Tesoro, aunque presentada como operaciones internas y “calzadas” con compras futuras, plantea interrogantes sobre la sostenibilidad de las reservas del BCRA, que cerraron agosto con US$28.180 millones en reservas brutas, pero con reservas netas aún negativas (estimadas en -US$10.000 millones). La estrategia de priorizar la estabilidad del dólar en el corto plazo podría comprometer la capacidad del Tesoro para enfrentar vencimientos futuros, especialmente en un contexto donde la acumulación de reservas depende de financiamiento externo, como un eventual acuerdo con el FMI por US$10.000-15.000 millones.
El Gobierno apuesta a que un buen desempeño electoral, impulsado por la baja de la inflación y la estabilización económica, permita descomprimir la presión cambiaria y reducir el riesgo país. Sin embargo, la opacidad en las operaciones del Tesoro y la persistente debilidad de las reservas netas mantienen la incertidumbre en los mercados, que temen un deterioro adicional de la posición financiera del país.