Apoyo Financiero de Estados Unidos a Argentina: Negociaciones por un Swap de US$20.000 Millones y Compra de Bonos

En un desarrollo que refuerza las relaciones bilaterales entre Estados Unidos y Argentina, el secretario del Tesoro estadounidense, Scott Bessent, ha anunciado el compromiso de la administración de Donald Trump para respaldar la estabilidad económica del gobierno de Javier Milei. Esta declaración, formulada en vísperas de una reunión entre Milei y la directora gerente del Fondo Monetario Internacional (FMI), Kristalina Georgieva, incluye la negociación de una línea swap de US$20.000 millones con el Banco Central de la República Argentina (BCRA), así como la disposición para adquirir bonos argentinos en dólares. Estas medidas buscan mitigar la volatilidad cambiaria y fortalecer la posición fiscal del país, en un contexto de presiones electorales y desafíos macroeconómicos previos a los comicios legislativos de octubre de 2025.

Detalles de las Medidas Anunciadas

Bessent detalló en una publicación en la red social X que el Tesoro de Estados Unidos está preparado para implementar acciones «grandes y contundentes» a través del Fondo de Estabilización Cambiaria (Exchange Stabilization Fund, ESF), un mecanismo de 91 años diseñado para intervenir en crisis financieras internacionales. Entre las opciones consideradas se encuentran:

  • Línea Swap de US$20.000 Millones: Una línea de crédito contingente con el BCRA para inyectar liquidez en dólares, negociada en coordinación estrecha con el equipo económico argentino. Esta herramienta permitiría al BCRA acceder a fondos para estabilizar el tipo de cambio sin generar presiones inflacionarias inmediatas.
  • Compra de Bonos Argentinos: Adquisición de deuda gubernamental argentina, ya sea en el mercado primario o secundario, denominados en dólares. Esta intervención directa del Tesoro busca impulsar la confianza de los inversores y reducir los rendimientos de los bonos soberanos, que oscilan entre el 16% y el 26% en maduridades clave.
  • Crédito Stand-By y Otras Intervenciones: Posible otorgamiento de un crédito de respaldo a través del ESF, junto con compras directas de divisas para contrarrestar salidas de capitales. Bessent enfatizó que estas acciones se activarían según las condiciones del mercado, con un monitoreo activo de las reservas y flujos financieros argentinos.

El funcionario no precisó los condicionamientos específicos de estas negociaciones, pero indicó que se coordinarían para evitar «volatilidad excesiva» y promover reformas pro-crecimiento. Además, se contempla el fin gradual de exenciones fiscales para exportadores de materias primas que conviertan divisas, con el fin de aumentar la oferta de dólares en el mercado local.

Contexto y Reacciones Inmediatas

El anuncio de Bessent se produce en un momento crítico para la economía argentina, marcada por una depreciación del peso contra el límite inferior de su banda cambiaria, alegaciones de corrupción en el entorno de Milei y una derrota electoral en Buenos Aires que ha erosionado la confianza inversora. Los mercados reaccionaron positivamente: las acciones argentinas negociadas en Estados Unidos subieron más del 10%, y el peso se fortaleció, aunque los bonos soberanos mantienen rendimientos elevados que reflejan riesgos persistentes.

Bessent subrayó el respaldo personal de Trump a Milei, describiendo a Argentina como un «aliado sistémicamente importante» en América Latina y destacando su alineación ideológica con las reformas de libertad económica. Esta iniciativa complementa el programa de US$20.000 millones acordado con el FMI en abril de 2025, y se enmarca en reuniones programadas para el 23 de septiembre en Nueva York, durante la Asamblea General de las Naciones Unidas. Georgieva, por su parte, ha expresado su bienvenida al apoyo estadounidense, enfatizando su rol en la promoción de políticas de estabilización.

Posteriormente, Bessent ratificó en otra declaración que las negociaciones por el swap de US$20.000 millones avanzan, y que el apoyo se materializará «inmediatamente después de las elecciones» para abordar vencimientos de deuda por US$8.500 millones en 2026.

Implicaciones para la Estabilidad Económica Argentina

Este respaldo representa un «interruptor de circuito» para los activos argentinos en un momento de fragilidad, como lo describió Alejo Czerwonko, CIO de mercados emergentes en UBS. Sin embargo, analistas como Mark Sobel, exfuncionario del Tesoro, advierten que el tipo de cambio sobrevaluado requiere ajustes que podrían avivar la inflación, probando la resiliencia de las reformas de Milei. En el marco de un liderazgo transformador en el siglo XXI, este acuerdo ilustra una colaboración proactiva entre naciones aliadas, contrastando con prácticas verticales criticadas en gestiones provinciales locales, y priorizando acciones concretas para la estabilidad regional.