Argentina: El gobierno frena aumentos de Unilever y Molinos para proteger las góndolas

El gobierno de Milei, liderado por Luis Caputo, presiona a supermercados para rechazar listas de precios con subas del 9% al 12% de Unilever y Molinos. ¿Logrará contener la inflación? ¡Sumate al debate en redes y contanos qué pensás!
En un movimiento audaz para frenar la escalada de precios, el gobierno argentino, encabezado por el ministro de Economía Luis Caputo, salió al cruce de los aumentos propuestos por gigantes como Unilever y Molinos, que enviaron a los supermercados nuevas listas de precios con subas de entre 9% y 12%. La respuesta oficial fue clara: “No acepten esas listas”, un mensaje que resonó tanto en las oficinas de la Secretaría de Comercio como en las redes sociales, donde el tema explotó con críticas, memes y debates sobre la inflación. 😡 El gobierno asegura que está negociando con los proveedores, pero los supermercados advierten: “Si subimos los precios, no vendemos”. ¿Será este el freno que necesita el bolsillo argentino?
Un gobierno en “cruzada” contra los aumentos
El 16 de abril de 2025, apenas horas después de que los supermercados comenzaran a recibir listas de precios actualizadas, el gobierno activó una estrategia doble. Por un lado, la Secretaría de Comercio contactó discretamente a las principales cadenas con un mensaje directo: “No acepten las nuevas listas con aumentos. Nosotros nos encargamos de hablar con los proveedores para que entren en razón”, según reveló La Nación. Por otro, Luis Caputo tomó la ofensiva en X, celebrando que “los supermercados grandes rechazaron la mercadería con lista de precios nueva de Unilever y Molinos” y acompañando su posteo con un emoji de aplausos.
El motivo de las subas, según los proveedores, estaría ligado a la flotación cambiaria del 11 de abril, cuando el dólar oficial saltó un 5,4% a $1.230 tras la eliminación del cepo cambiario, acordada con el FMI (Reuters, 12 de abril). Sin embargo, el gobierno calificó estos aumentos como “especulativos”, argumentando que no se justifican en un contexto donde la inflación mensual bajó a 2,4% en marzo (INDEC).
Supermercados: entre la presión oficial y la realidad del mercado
Las cadenas de supermercados, como Coto, Carrefour y Jumbo, aseguraron que están rechazando las listas de precios de Unilever (que incluye marcas como Dove, Knorr y Hellmann’s) y Molinos (Matarazzo, Luchetti, Vitina), salvo en casos donde ya existían acuerdos previos por actualizaciones pendientes. “Solo pasamos aumentos de empresas que mantuvieron precios estables meses atrás”, explicó un directivo de una cadena líder a La Nación.
El motivo no es solo cumplir con el gobierno, sino una cuestión práctica: “Cualquier aumento que trasladamos a las góndolas significa no vender”, confesó otra fuente del sector. Las ventas en supermercados cayeron un 15% en el último año en el NEA, según la Cámara de Comercio de Resistencia, y los consumidores, golpeados por una canasta básica de $1.2 millones para una familia tipo, optan por marcas más baratas o reducen compras.
Unilever y Molinos en la mira
Unilever y Molinos, dos de los principales proveedores de alimentos y productos de higiene, justificaron sus aumentos por el encarecimiento de insumos importados (hasta un 40% de sus costos, según la UIA) tras la suba del dólar. Unilever, que reportó un crecimiento de ventas subyacente del 4,2% global en 2024, espera un 3-5% en 2025, impulsado por alzas de precios ante mayores costos de commodities (Unilever, 13 de febrero). Molinos, por su parte, lidera el mercado de pastas y harinas, pero enfrenta presión por la caída del consumo (-10% en 2024, según UIA).
Sin embargo, el gobierno de Javier Milei los acusó de aprovechar la volatilidad cambiaria para remarcar. “No estamos preocupados por la caída del consumo, pero sí por la inflación”, habría dicho un funcionario a empresarios, según Página/12 (11 de abril). Esta postura llevó a una advertencia implícita: “Si aumentan, mirá que no vendés”, un mensaje que resuena en un mercado donde los consumidores ya evitan productos caros.
¿Llegó tarde el gobierno?
A pesar de la reacción oficial, La Nación señaló que el pedido de no aceptar las listas llegó 24 horas tarde. Algunas cadenas ya habían procesado las subas de Unilever y Molinos, lo que podría traducirse en aumentos en góndolas de productos como aceites, pastas y jabones en los próximos días. En el Chaco, donde la inflación del NEA acumuló un 8,7% entre enero y marzo (INDEC), esto agrava la situación de familias que ya luchan por llegar a fin de mes.
El Ministerio de Capital Humano, a cargo de las políticas sociales, confirmó que el bono de $70.000 para jubilados y pensionados de haberes mínimos (ANSES, abril 2025) busca mitigar el impacto, pero gremios como la Coordinadora Docente advierten que no alcanza frente a subas de 9% en alimentos básicos (CIUDAD TV, 7 de abril).
Contexto: una batalla contra la inflación
La ofensiva del gobierno se da en un momento clave. Tras el acuerdo con el FMI por USD 20.000 millones (Reuters, 12 de abril), Milei eliminó el cepo cambiario, generando una devaluación encubierta que disparó remarcaciones en sectores como alimentos (+9%), cemento (+8%) y textiles (+5%) (Página/12, 11 de abril). Aunque la inflación anual cayó a 66,9% en febrero, la más baja desde julio de 2022 (Buenos Aires Herald, 14 de marzo), los precios siguen siendo un dolor de cabeza.
En el pasado, Argentina aplicó controles de precios para contener la inflación, como en 2023, cuando se limitaron aumentos en supermercados a un 5% mensual por 90 días (Reuters, 18 de agosto). Sin embargo, Milei, que prometió una economía libertaria, ahora adopta una postura intervencionista que generó críticas irónicas en X: “Un gobierno libertario línea Kicillof”, tuiteó el economista Roberto Cachanosky.
Repercusiones en redes sociales
El tema explotó en X, donde los hashtags #Aumentos y #Inflación dominaron las tendencias. Los usuarios dividieron opiniones entre el apoyo al gobierno y la bronca por los precios:
- @RCachanosky: “Un gobierno libertario línea Kicillof. El Gobierno quiere que los supermercados no acepten nuevas listas de precios.” 😅
- @gabrielmises: “¡Pero qué ‘liberal’! La libertad avanza… [con controles de precios].” 😒
- @juanu1524: “Y vamos a mandar a los sindicalistas a controlar, agregaron. Los super y las empresas culpadas son multinacionales, pero en Argentina siempre son las malas.” 🤔
- @harasjorgealeja: “El Gobierno quiere que los supermercados no acepten nuevas listas de precios. [¿Funcionará?]” 🛒
- @BlueAndWhite: “El #gobierno pide a comercios que no acepten nuevas listas de #precios. No era que no aumentaba nada? Tienen stock para bancar esto?” 😡
En Facebook, los posteos de DataChaco y Chaco Día por Día sumaron cientos de comentarios. “Caputo quiere parar los aumentos, pero el aceite ya está por las nubes”, escribió un usuario. Otro ironizó: “Unilever y Molinos siempre los villanos, pero el dólar sube y nadie dice nada”. 😂
¿Qué sigue?
El gobierno anunció que la Secretaría de Comercio, a cargo de Pablo Lavigne, negociará con Unilever, Molinos y otros proveedores para “hacerlos entrar en razón”. Sin embargo, la UIA advierte que los costos dolarizados (40% de los insumos industriales) seguirán presionando los precios (Página/12, 11 de abril). Los supermercados, mientras tanto, enfrentan un dilema: rechazar las listas arriesga desabastecimiento, pero aceptarlas podría hundir aún más las ventas.
En el Chaco, donde el consumo cayó un 15% interanual, la situación es crítica. Iniciativas como el Operativo Integral en Terreno en Quitilipi (16 de abril) y los bonos de ANSES intentan aliviar el impacto, pero la pobreza del 38% (UCA) y la inflación siguen siendo un desafío. La Cámara de Comercio de Resistencia pidió al gobierno provincial subsidios para PyMEs locales afectadas por la suba de costos.
¡Sumate a la conversación!
El gobierno de Milei está jugándose todo para frenar los aumentos, pero ¿qué pensás vos?
- ¿Creés que rechazar las listas de Unilever y Molinos bajará los precios en las góndolas?
- ¿Es justo culpar a las empresas o la suba del dólar es el verdadero problema?
- ¿Cómo afecta esta situación a tu economía diaria en el Chaco?
Dejá tu comentario abajo, contanos tu experiencia y etiquetanos en X con #InflaciónChaco o en Facebook con fotos de tus compras y los precios que encontrás. 📸 También podés compartir tips para ahorrar en el súper, ¡todos queremos ideas! 💡
Mientras Caputo negocia y las góndolas esperan, el Chaco y Argentina buscan un respiro en medio de la tormenta inflacionaria. #ChacoResiste 🌍 #BastaDeAumentos ✊
Fuentes: La Nación, Página/12, Reuters, INDEC, Buenos Aires Herald, DataChaco, y Chaco Día por Día.