Argentina: el país más caro de Sudamérica para comprar un auto 0km sigue siendo un desafío

Buenos Aires, 26 de marzo de 2025
Comprar un auto nuevo en Argentina es un lujo que pocos pueden alcanzar. Un informe reciente de Focus Market confirma que, con un precio promedio de US$ 24.673, el país sigue liderando como el más caro de Sudamérica para adquirir un 0km, superando entre un 30% y un 53% a Brasil, Chile, Uruguay y Paraguay. ¿El culpable principal? Una carga impositiva que se lleva más de la mitad del valor final. Pero, ¿cómo impactaron las medidas del Gobierno y cuántos sueldos hacen falta hoy para subirse a un auto nuevo? Te contamos todo y queremos saber: ¿es hora de cambiar el sistema?
Impuestos: el peso que no afloja
En Argentina, el 50% o más del precio de un 0km son impuestos. IVA (21%), aranceles de importación (hasta 35% para autos extrazona) e impuestos internos forman un cóctel que encarece todo. Comparado con vecinos como Brasil (donde la carga impositiva ronda el 30%), la brecha es abismal. “Pagás dos autos: uno se lo lleva el Estado”, dice un post en X de @FinanzasArgy, reflejando el sentir de muchos.
El Gobierno de Javier Milei intentó aliviar esto. Desde fines de 2024, eliminó impuestos internos para autos entre $41 y $75 millones y bajó la alícuota de alta gama del 35% al 18%. Resultado: los precios de lista cedieron un poco, y el Índice de Precios del Sector Automotor (IPSA) creció un 67% en 2024, por debajo de la inflación del 117,8%, según Siomaa. Las SUV (+67,7%) y pick-ups (+63%) subieron menos que los livianos (+129%), pero el alivio no alcanza: un Fiat Cronos sigue costando unos US$ 20.000, contra US$ 13.000 en Chile.
Medidas del Gobierno: luces y sombras
La política cambiaria también movió la aguja. Quitar el anticipo del 95% del impuesto PAIS y reducirlo progresivamente bajó algunos precios hasta un 4,5%. La flexibilización de importaciones, además, inundó el mercado con más oferta, y las concesionarias –forzadas por la competencia– empezaron a tirar descuentos. “Los precios de lista ahora son un techo, no un piso”, señala Focus Market. Si pagás cash, podés negociar bonificaciones jugosas.
Pero no todo brilla. Muchas automotrices no trasladaron las bajas, alegando que la inflación y la devaluación del peso (que saltó de 800 a 1.000 por dólar en meses) les comen los márgenes. En X, @iProfesional sentencia: “Un 0km sigue siendo hasta 53% más caro que en la región”. El dólar, aunque controlado al 1% mensual, sigue siendo un factor que empuja costos, sobre todo en un mercado donde el 70% de las piezas son importadas.
¿Cuántos sueldos para un 0km?
El poder adquisitivo cuenta la otra mitad del drama. En 2021, un auto nuevo pedía 30 sueldos promedio; en 2023, 58. Hoy, con un ingreso medio de $1.146.474 (unos US$ 1.146 al dólar oficial), hacen falta 19,6 salarios para un 0km básico. Es una mejora –gracias a la baja relativa de precios–, pero sigue lejos de los 10-12 sueldos que se necesitaban hace 15 años. En Brasil, un Gol Trend cuesta 8 sueldos medios; en Argentina, el equivalente se lleva casi el doble.
“Para el más barato, hoy ahorrás 100 salarios mínimos”, tuiteó @FinanzasArgy hace un año, y aunque el mínimo subió (hoy en $254.000), la ecuación no mejora mucho: unos 60 SMVM para un Cronos base. La clase media, golpeada por inflación y estancamiento, ve el 0km como un sueño lejano.
El panorama en la región
En Chile, un Toyota Yaris cuesta US$ 15.500; en Paraguay, un Chevrolet Onix, US$ 12.000. En Argentina, modelos similares arrancan en US$ 20.000. La diferencia no es solo impositiva: economías más abiertas y menos distorsiones cambiarias abaratan la ecuación. Acá, el “peso fuerte” de Caputo –que revaloriza la moneda artificialmente– encarece en dólares lo que ya era caro en pesos.
¿Y ahora qué?
Las medidas del Gobierno abrieron una ventana: más oferta, menos impuestos internos y cierta estabilidad cambiaria. Pero sin tocar el IVA o los aranceles –y con automotrices reticentes a bajar márgenes–, Argentina seguirá en el podio de los caros. “Necesitamos una reforma fiscal seria, no parches”, dicen en X desde @ElComodorense. Mientras, el auto nuevo sigue siendo un lujo para pocos.
¡Decinos qué pensás!
¿Creés que los impuestos son el único problema o hay más en juego? ¿Cuánto estarías dispuesto a pagar por un 0km? Dejanos tu comentario y votá:
¿Qué haría bajar los precios de los autos?
- Quitar IVA y aranceles
- Abrir más las importaciones
- Que las automotrices bajen ganancias
- Todo eso junto