Argentina: La ‘no devaluación’ de Milei dispara remarcaciones del 3 al 10% en todos los sectores

Tras el acuerdo con el FMI y el salto del dólar a $1.230, alimentos, textiles, construcción y autos suben precios. La UIA alerta por insumos importados, y las redes sociales estallan contra la inflación.

El 11 de abril de 2025, mientras el presidente Javier Milei y el ministro de Economía, Luis Caputo, celebraban en la Casa Rosada la eliminación del cepo cambiario tras un acuerdo con el FMI que inyectó USD 12.000 millones, el dólar oficial trepó a $1.230, desencadenando una ola de remarcaciones en Argentina. En menos de 48 horas, sectores como alimentos, bebidas, textiles, construcción, metales y automotrices ajustaron precios entre 3% y 10%, según datos recopilados por Página/12. La Unión Industrial Argentina (UIA) encendió luces rojas por el encarecimiento de insumos importados, y las redes sociales se convirtieron en un campo de batalla donde los argentinos expresan bronca y preocupación por la inflación.

Una devaluación disfrazada

Aunque el gobierno de Milei evitó la palabra «devaluación», el salto del dólar oficial de $1.167 a $1.230 en un día —un 5,4% de aumento, según el Banco Central— tuvo un impacto inmediato. La liberación del cepo, exigida por el FMI a cambio de un préstamo para reforzar las reservas, generó incertidumbre entre empresarios, que corrieron a actualizar listas de precios para cubrir costos dolarizados. Contratos «abiertos» y la suspensión de promociones se convirtieron en estrategias comunes para anticipar posibles nuevas subas del dólar, según fuentes del sector citadas por Página/12.

El Índice de Precios al Consumidor (IPC) de marzo ya había registrado un 3,7% mensual, con alimentos trepando un 5,9%, según el INDEC. Ahora, con las nuevas remarcaciones, abril amenaza con acelerar la inflación, complicando la bandera de Milei de estabilizar los precios, que acumulan un 193% interanual al cierre de 2024, según EL PAÍS. La canasta básica, clave para los sectores vulnerables, está en el centro de la tormenta.

Alimentos y bebidas: góndolas bajo presión

El sector alimenticio, vital para el 40% de la población que vive bajo la línea de pobreza (según la UCA), fue de los primeros en reaccionar:

  • Aceites: Empresas como Bunge, Molino Cañuelas, Río y Aceitera General Deheza aplicaron subas del 9%. Algodón Estrella (Vicentín) también anunció aumentos. 🛢️
  • Papel y pañales: Softys (Elite, Higienol, Babysec, LadySoft) remarcó un 9%, afectada por componentes importados en productos como pañales. 🧻
  • Limpieza y alimentos procesados: Unilever y SC Johnson subieron un 7% en promedio, impactando productos de higiene y bebidas. 🧼
  • Bebidas: Fabricantes de cerveza y gaseosas evalúan nuevos aumentos por costos dolarizados, pero la caída del 20% en ventas los frena, según Página/12. Coca-Cola canalizó subas del 10% en quioscos, un ajuste menos visible para el radar oficial. 🥤

Supermercadistas, reunidos en la Cámara Argentina de Supermercados, intentan resistir las listas de aumentos, pero admiten que es “difícil” frente a la presión de proveedores. “La idea es no trasladar subas irracionales, pero los costos no dan tregua”, confesó una fuente del sector.

Construcción y metales: un golpe a la producción

La industria y la construcción, sectores sensibles a insumos importados, también sintieron el impacto:

  • Cemento: Aumentos entre 3% y 8%, según ladrilleros consultados por Página/12. 🧱
  • Hierro: Acindar proyecta subas cercanas al 2,7% (mitad de la devaluación), con efectos en toda la cadena de la construcción. ⚙️
  • Metales: La Asociación de Metalúrgicos (ADIMRA), parte de la UIA, está recopilando datos para medir el impacto, que podría disparar costos en industrias pesadas. 🔩

La Cámara de la Construcción alertó que estas subas derraman indirectamente al consumidor, encareciendo desde viviendas hasta infraestructura. En un contexto donde la actividad constructora cayó un 15% interanual en 2024, según el INDEC, el panorama es delicado. 🏗️

Textiles y autos: entre importaciones y quitas de beneficios

El sector textil, ya golpeado por la apertura importadora de 2024, vio aumentos del 5% en promedio. Paradójicamente, la importación de ropa desde China no abarató precios, sino que los encareció por la dolarización de costos, según Página/12. La UIA estima que el 30% de la indumentaria en el mercado será importada en 2025, amenazando 47.500 empleos, según un informe de Fundar.

En el rubro automotriz, Volkswagen aplicó subas de hasta 4%, mientras otras marcas llegaron al 10%, según el modelo. Algunas optaron por eliminar descuentos para compensar, en un sector que ya había ajustado un 1,2% a inicios de abril. La caída del 10% en patentamientos (datos de ACARA) limita ajustes más agresivos, pero no los frena.

La UIA y el temor por los insumos importados

La Unión Industrial Argentina, presidida por Daniel Funes de Rioja, está en alerta máxima. El encarecimiento de insumos importados —que representan el 40% de los costos industriales, según la UIA— amenaza con desatar una espiral inflacionaria. En 2024, la apertura importadora de Milei (eliminación del SIRA y reducción de aranceles) ya había generado tensiones, con 10.000 PyMEs cerradas y 30.000 empleos industriales perdidos, según la Asociación de Empresarios. Ahora, la suba del dólar oficial agrava el escenario, especialmente para sectores como textiles, metales y químicos.

El gobierno y su mensaje a los empresarios

El gobierno de Milei insiste en que la prioridad es controlar la inflación, no el consumo, que cayó un 10% en 2024, según la UIA. Fuentes oficiales, citadas por Página/12, revelaron presiones a empresarios: “Si aumentas, no vendes”. Esta estrategia busca moderar remarcaciones, pero choca con la realidad de costos dolarizados. Luis Caputo defendió la eliminación del cepo como un paso hacia la estabilización cambiaria, pero admitió que abril será un mes “complejo” para los precios, según declaraciones en Infobae. 🗣️

Las redes sociales: bronca y memes

En X, la suba de precios desató una tormenta de críticas bajo hashtags como #Devaluación y #Milei. Los usuarios apuntaron al contraste entre la celebración oficial y el impacto en el bolsillo:

  • @CiudadanoAR: “Milei y Caputo bailando mientras la comida sube 10%. ¿Qué festejan? El FMI los aplaude, pero nosotros no llegamos a fin de mes. 😡 #Devaluación”
  • @MemesChaco: “Aceite +9%, pañales +9%, cemento +8%. Bienvenidos a la ‘no devaluación’ de Milei. ¿Alguien vio el superávit? 😂 #Argentina”
  • @TrabajadorNEA: “En el Chaco ya no sabemos cómo pagar las góndolas. Zdero, Milei, alguien que explique cómo sobrevivimos esto. 🙏 #Inflación”

En Facebook, posteos de DataChaco y Chaco Día por Día sumaron miles de comentarios. “No es devaluación, pero mi sueldo vale menos cada día”, escribió un usuario. Otro ironizó: “Caputo baila, pero el asado está en dólares”. 😅

Un riesgo para el IPC y la economía real

Las remarcaciones amenazan con disparar el IPC de abril, que analistas privados como EcoGo proyectan en un 5% mensual, impulsado por alimentos y energía. Hasta marzo, los frescos (carnes, frutas) lideraban las subas, pero ahora los procesados (aceites, pañales, bebidas) se suman al problema. Esto golpea especialmente al NEA, donde la canasta básica supera los $1.2 millones para una familia tipo, según estimaciones privadas.

El acuerdo con el FMI, que incluyó la flotación cambiaria entre bandas, fue celebrado por el gobierno como un hito para recuperar la confianza internacional. Sin embargo, la recesión —con una caída del 5,1% del PBI en 2024, según INDEC— y el desempleo en alza (7,7%, según CEPA) limitan el margen para absorber más ajustes. La UIA teme que la dependencia de insumos importados profundice la crisis de las PyMEs, mientras el Chaco lucha con una industria textil en retroceso, que perdió 5.000 empleos en dos años, según ADIMRA.

Conexión con el Chaco: un impacto local

En el Chaco, la suba de precios agrava una situación ya complicada. La industria algodonera, pilar de la región, enfrenta costos crecientes por insumos importados, mientras los supermercados locales reportan caídas del 15% en ventas, según la Cámara de Comercio de Resistencia. El refrigerio anunciado por el gobierno provincial ($1.400 millones para abril) y la prórroga de la Ley de Promoción Industrial intentan mitigar el impacto, pero gremios como la Coordinadora Docente advierten que los salarios no alcanzan. “Con pañales y aceite al 9%, el sueldo docente se licúa”, señaló Norberto Piñero en CIUDAD TV.

¿Qué opinás vos?

La “no devaluación” de Milei expuso la fragilidad de la economía argentina, con precios que suben más rápido que los ingresos. ¿Creés que el gobierno podrá controlar la inflación con estas medidas? ¿Cómo afecta esta situación al Chaco y al NEA? Dejá tu comentario abajo y compartí esta nota para que más personas se sumen al debate.

Mientras los empresarios ajustan sus planillas y los consumidores sienten el golpe, el Chaco y Argentina esperan respuestas concretas para un escenario que no da tregua. #InflaciónArgentina 🔥 #ChacoEnCrisis 🌍

Seguí nuestra cobertura para estar al tanto de los próximos movimientos económicos.

Fuentes: Página/12, INDEC, UIA, DataChaco, y Chaco Día por Día.