Argentina posee variedades de algodón y tecnologías singulares a nivel global.
Se destaca la variedad lograda por el INTA Sáenz Peña que desarrolló un tipo de algodón resistente a otro evento genético como es la tolerancia a la imidazolinonas (IMI) y a nivel nacional se avanzó en un marcador molecular, para saber la trazabilidad del algodón.
La cita de toda la cadena algodonera concretada en Avia Terai, en la planta industrial de Gensus, fue el escenario elegido para hacer la presentación de dos novedades para el mundo algodonero.
Una es la variedad lograda por técnicos del INTA Sáenz Peña que ya tiene una semilla con nuevas tecnologías basadas en mutagénesis con resistencia a herbicidas de la familia de imidazolinonas.
Las nuevas variedades IMI Cot surgen gracias al convenio con Gensus, y estarán disponibles para los productores en la próxima campaña en Argentina y posiblemente en Paraguay, Brasil y España en un futuro cercano.
Los integrantes del equipo de algodón explican que, desde la inscripción de la primera variedad resistente a lepidópteros (BT), o al glifosato (RR) no se generaron desarrollos con tolerancia a otros herbicidas.
Si bien la incorporación de estos eventos generó importantes beneficios, el uso continuo de glifosato incrementó la frecuencia de malezas tolerantes y resistentes a dicho herbicida.
Así, se trabajó en pos de un producto que pueda subsanar este inconveniente. Por lo cual se desarrolló un tipo de algodón resistente a otro evento genético como es la tolerancia a las imidazolinonas (IMI), resaltaron los técnicos, además que este material es inédito en el país para el cultivo en cuestión.
CONTROL DE MALEZAS
Cabe consignar que las imidazolinonas (IMI) son un grupo de herbicidas que permiten el control de un amplio espectro de malezas y son efectivas a bajas dosis de aplicación dada su alta potencia biológica.
Esta familia de herbicidas actúa interrumpiendo la biosíntesis de un tipo de aminoácidos que producen solo las plantas. Se trata de herbicidas residuales que se pueden aplicar a cultivos en post emergencia o al suelo, que tienen una residualidad de 30 días aproximadamente, según el tipo de herbicida. Ejercen un buen control de gramíneas y malezas de hoja ancha, y fundamentalmente apuntan a un control de malezas de semilla, aunque también se los puede utilizar sobre malezas pequeñas con buenos resultados.
ÚNICOS A NIVEL MUNDIAL
Pablo Vaquero, presidente del Directorio del Semillero Gensus, explicó a NORTE RURAL que tanto la variedad lograda por el INTA Sáenz Peña junto al semillero, «son dos hechos altamente significativos y no existen en otra parte del mundo».
«Son inéditas y no existen en ningún lugar del mundo en el cultivo de algodón», reiteró, indicando que la primera es el desarrollo que está llevando adelante el ingeniero Mauricio Tcach junto con Alex Montenegro y el grupo de técnicos del INTA, con un nuevo evento por mutación, que ya tiene marcas, se llama IMI Cot y que no existe en ningún lugar del mundo.
«Estamos haciendo pruebas para probar variedades con esta mutación y lo mismo está pasando en Brasil y en Paraguay», dijo el ingeniero.
A la par, destacó el anuncio en Avia Terai del director del Inase, referida a una resolución mediante la cual el algodón argentino puede diferenciar las variedades a través de marcadores moleculares. «Esto no se hizo en ningún lugar del mundo, y es tecnología de Argentina», señaló Vaquero.
Dijo que se había desarrollado para soja, y ahora para algodón: «Este es el segundo cultivo para el cual se desarrolla algodón y esto va a permitir entender mejor qué pasa en el mercado, o sea, con las muestras que se puedan tomar o que existan; porque hay varios sistemas que permiten tomar muestras, pero el productor no puede saber si lo que está sembrando es lo que le dijeron o lo que le vendieron».
La hilandería de Alal en Goya suspende el 30 % de su actividad
SÁENZ PEÑA (Agencia). La firma Emilio Alal Sacifi confirmó ayer que en medio de circunstancias complicadas que se viven en cuanto a la merma considerable de la demanda de hilados, resolvió suspender el 30 % de su producción, y aseguró que siguen operando un 70 % con el resto de las actividades.
El comunicado refrendado por Luis Antonio Alal dice: «Ante versiones periodísticas que no se ajustan a la verdad de las cosas, queremos comunicar a todos nuestros amigos que en la planta Hilandería Goya de nuestra empresa, se está analizando ante elevadas existencias de hilado de alta calidad, que hoy tienen baja demanda, suspender parte de esta sección abonando el 80 % de los salarios, aprovechando también para anticipar reparaciones factibles hoy ante la imposibilidad de ingresar repuestos que hasta hace un tiempo nos estaba vedado por el cierre de importaciones».
«Ofrecimos al personal darles vacaciones anticipadas, lo que no fue aceptado por ellos al haberlas tomado recientemente, prefiriendo la suspensión de jornadas», asegura Alal.
«Es dable destacar -prosiguió- que solo se pararía un 25 a 30 % de la producción de Goya y que el 70 % seguirá trabajando a pleno, como también la hilandería de Villa Ángela que seguirá produciendo al 100 % de su capacidad, lo redundaría temporariamente en una reducción de más o menos 15 % en la producción total de hilados en la empresa Emilio Alal Sacifi.