Aumento Salarial del 12% en Corrientes: Salarios Mínimos Docentes Superan los $957.000 y los de Seguridad los $1.226.000

25 de agosto de 2025
El Gobierno de Corrientes, bajo la dirección del gobernador Gustavo Valdés y el diseño del Ministerio de Hacienda y Finanzas, implementó un aumento salarial del 12% para los empleados públicos en agosto de 2025, acumulando una recomposición del 37% en lo que va del año. Esta medida elevó los salarios mínimos (sin antigüedad ni beneficios familiares) del sector docente a más de $957.000 para un cargo y $1.707.000 para dos cargos, y del sector seguridad a más de $1.226.000. Con un promedio de ingreso mínimo de $975.000 entre los cinco sectores de la administración pública, el incremento supera en un 17% la inflación acumulada del 20% en el mismo período, fortaleciendo el poder adquisitivo de los trabajadores correntinos.
Detalles de la Recomposición Salarial
El aumento del 12%, anunciado el 18 de agosto por el ministro de Hacienda y Finanzas, Marcelo Rivas Piasentini, es la tercera recomposición salarial de 2025, sumándose a los ajustes de marzo y julio (web:0, web:3, web:4). Este incremento, que impacta en activos, jubilados y pensionados, forma parte de una política salarial que acumula 15 aumentos entre 2023 y agosto de 2025, con una inversión anual de $66.000 millones (web:3, web:4, web:10). Los principales beneficiarios son:
- Sector Docente:
- Salario mínimo (1 cargo): $957.000, superando los $925.000 reportados inicialmente (web:0, web:1, web:5).
- Salario mínimo (2 cargos): $1.707.000 neto (web:0, web:5, web:6).
- Aumento al básico: 12% (web:2, web:9).
- Complemento Docente Provincial (código 632): Incrementado de $115.366 a $314.200, casi triplicado, aplicable hasta dos cargos y de carácter remunerativo (web:3, web:8, web:9).
- Sector Seguridad (policías y penitenciarios):
- Salario mínimo: $1.226.000 (web:0, web:5, web:6).
- Aumento en el Valor Punto y mínimo garantizado: 12% (web:3, web:8).
- Actualización de códigos 179, 180 y 601: Mejoras adicionales en la liquidación (web:3, web:9).
- Otros Sectores:
- Administración Central: Aumento del 12% en la asignación de clase y 55% en el concepto 134, beneficiando a excombatientes de Malvinas (web:4, web:8).
- Vialidad Provincial: Incremento del 12% al básico y creación del código 134 ($137.000, remunerativo) (web:3, web:8).
- Salud Pública: Aumento del 12% en guardias médicas, becas de residentes, fortalecimiento y enfermería, además de un 55% en el código 134 (web:4, web:9).
El promedio salarial mínimo entre los cinco sectores de la administración pública provincial alcanza los $975.000, consolidando a Corrientes como una de las provincias con mayor recuperación real del salario en 2025 (web:0, web:1, web:6).
Contexto Económico y Repercusiones
El incremento del 37% acumulado en 2025 supera la inflación nacional proyectada del 20% para el mismo período, logrando un aumento real del 17% (web:0, web:1, web:4). Esta política responde al compromiso del gobernador Valdés de proteger el poder adquisitivo de los trabajadores frente a la inflación, que en julio registró un 1,9% minorista (post:7). Comparado con otros aumentos nacionales, como el 7,5% para docentes universitarios (post:1) o el 5% trimestral para docentes bonaerenses (post:0), el ajuste correntino destaca por su magnitud.
Sin embargo, críticas locales señalan que el salario básico docente ($199.536,75) sigue siendo insuficiente frente a la canasta básica, lo que refleja tensiones en el sector educativo (web:7). El aumento del Complemento Docente Provincial ($314.200) busca mitigar esta brecha, pero no aborda completamente las demandas de los gremios (web:3, web:7).
Impacto en la Comunidad
El ajuste salarial coincide con un aumento previsto del 10% en los precios de la carne en el Chaco, donde cortes como el osobuco ($6.200/kg) y el vacío ($15.500/kg) podrían encarecerse, afectando el presupuesto familiar (web:0). En Corrientes, donde el salario mínimo docente ($957.000) y de seguridad ($1.226.000) supera ampliamente las jubilaciones mínimas nacionales ($384.305 con bono, web:2), esta recomposición podría aliviar la presión inflacionaria, aunque el impacto será mayor tras el cobro de haberes a fin de mes (web:0).
La política salarial también beneficia a jubilados y pensionados a través del Instituto de Previsión Social (IPS), mejorando las contribuciones al sistema previsional y al IOSCOR (web:4, web:9). Rivas Piasentini afirmó que “no será el último aumento del año,” sugiriendo nuevas recomposiciones en los próximos meses (web:4, web:9).
Perspectiva
La estrategia de Corrientes, liderada por Valdés y el Ministerio de Hacienda, refuerza la sostenibilidad fiscal mientras prioriza el salario real, en un contexto donde provincias como Chaco enfrentan desafíos financieros para sostener operativos contra el narcotráfico (web:0). La continuidad de estos aumentos dependerá del equilibrio presupuestario y de la evolución de la inflación, que podría superar el 20% proyectado si los precios de alimentos, como la carne, siguen subiendo (web:0, post:7). Los trabajadores estatales, especialmente docentes y personal de seguridad, deben verificar sus haberes en los canales oficiales del IPS para confirmar el impacto del aumento.
Fuentes: Época de Corrientes, web:0, web:1, web:2, web:3, web:4, web:5, web:6, web:7, web:8, web:9, web:10, web:12, web:13, web:16, post:0, post:1, post:7