Avanzan Sobre Un Proyecto De “Libertad Educativa”: El Gobierno Busca Derogar La Ley De Educación Nacional
Por Alfredo Dillon
BUENOS AIRES, 19 de noviembre de 2025 – El Gobierno nacional presentó ante el Consejo de Mayo un borrador de Ley de Libertad Educativa que propone derogar y reemplazar la Ley de Educación Nacional Nº 26.206, vigente desde 2006. La iniciativa, que abarca el nivel inicial, primario y secundario, introduce cambios profundos como la educación en el hogar, mayor autonomía escolar y un nuevo esquema de financiamiento que prioriza el rol de las familias por encima del Estado.
El proyecto de 136 artículos, elaborado conjuntamente por la Secretaría de Educación a cargo de Carlos Torrendell y el Ministerio de Desregulación, establece que la familia es «el agente natural y primario de la educación de los hijos», mientras que el Estado tendría un rol «subsidiario». La iniciativa menciona 27 veces la palabra «libertad», por encima de las 22 referencias al «Estado».
Principales Cambios Propuestos
Autonomía educativa:
- Educación en el hogar: Se habilita el «home schooling» sin edad mínima, con acreditación mediante exámenes periódicos
- Planes propios: Las escuelas podrán diseñar sus propios planes de estudio, respetando contenidos mínimos comunes (hasta 75% del tiempo)
- Calendario flexible: Mínimo de 720 horas anuales para primaria y secundaria (inferior al actual)
Financiamiento:
- Se elimina la meta de inversión del 6% del PBI
- Se implementarán «becas, vales educativos, créditos fiscales u otros instrumentos equivalentes»
- Igualdad en el acceso al financiamiento público para escuelas estatales y privadas
Evaluación y transparencia:
- Evaluaciones nacionales anuales y censales
- Publicación de resultados desagregados por escuela
- Evaluación docente periódica cada cuatro años
Espacio De Participación: ¿Qué Opina Sobre Estos Cambios Educativos?
La potencial reforma educativa genera profundos debates entre docentes, familias y especialistas. Este espacio está destinado a que la comunidad educativa y la ciudadanía en general puedan expresar sus puntos de vista.
A continuación, le proponemos algunas líneas de consulta:
- Equidad Educativa: ¿Cómo garantizar que la mayor autonomía escolar no profundice las desigualdades entre escuelas de diferentes contextos socioeconómicos?
- Educación en el Hogar: ¿Qué mecanismos de control y seguimiento se implementarían para asegurar la calidad educativa en la modalidad de «home schooling»?
- Financiamiento: ¿Cómo impactará la eliminación del 6% del PBI y el sistema de vales educativos en el presupuesto de las escuelas públicas?
- Rol Docente: ¿Qué consecuencias tendrá la evaluación docente cuatrianual vinculada a resultados de aprendizaje en la profesión docente?
- Contenidos Mínimos: ¿Qué garantías existen de que los contenidos comunes asegurarán una formación integral y cohesionada a nivel nacional?
Invitamos a nuestros lectores a dejar sus preguntas y opiniones en la sección de comentarios. Los aportes más relevantes serán compilados para enriquecer el debate sobre el futuro de la educación argentina.
Contexto: Este proyecto recupera medidas planteadas inicialmente en la primera Ley Bases de diciembre de 2023 y representa la reforma educativa más profunda en casi 20 años, redefiniendo los roles del Estado, las familias y las instituciones educativas en el sistema argentino. La iniciativa se debate en un contexto de tensiones federales y disputas sobre el modelo educativo.
