¡Baja Permanente de Retenciones Agropecuarias: Impulso al Campo Argentino!

27 de julio de 2025
El presidente Javier Milei anunció en la inauguración de la 137° Exposición Rural de Palermo una reducción permanente de las retenciones a las exportaciones de productos clave del sector agropecuario, incluyendo carne vacuna y aviar, soja, maíz, sorgo y girasol. Esta medida, que responde a un reclamo histórico del campo, busca aliviar la carga fiscal y potenciar la competitividad de uno de los sectores más dinámicos de la economía argentina. ¿Cómo impactará esta decisión en productores y economías regionales? ¡Conocé los detalles!

Nuevas Alícuotas de Retenciones

Las reducciones, que ya habían sido aplicadas de forma temporal entre el 27 de enero y el 30 de junio de 2025, ahora se consolidan como permanentes, garantizando previsibilidad al sector. Según el anuncio, las nuevas alícuotas son:

  • Carne vacuna y aviar: de 6,75% a 5%.
  • Soja (poroto): de 33% a 26%.
  • Subproductos de soja (harina y aceite): de 31% a 24,5%.
  • Maíz: de 12% a 9,5%.
  • Sorgo: de 12% a 9,5%.
  • Girasol: de 7% a 5,5% (con algunos segmentos al 4%).

Además, las retenciones de trigo y cebada, actualmente en 9,5% hasta el 31 de marzo de 2026, pasarán a ser permanentes tras esa fecha. Estas medidas representan una reducción promedio del 20% en granos y del 26% en carnes, según el Gobierno.

Contexto y Repercusiones

Milei destacó que estas rebajas son posibles gracias al superávit fiscal alcanzado, al que calificó como “agua en el desierto” frente a los “embates de la casta política”. El anuncio, celebrado por entidades como la Sociedad Rural Argentina y la Cámara de la Industria Aceitera, busca dinamizar las exportaciones y fortalecer las economías regionales, en un contexto donde el agro exportó 900.000 toneladas de carne vacuna en 2024, un hito en más de un siglo. Sin embargo, algunos sectores advierten que, aunque positiva, la medida no elimina por completo las retenciones, un objetivo que Milei reiteró como una “obsesión” de su gestión.

El impacto fiscal de estas reducciones, estimado en USD 2.480 millones anuales, podría presionar las reservas del Tesoro, aunque se espera que incentive la liquidación de divisas por parte de los exportadores, aliviando la presión sobre el dólar.

¡Sumate al Debate!

¿Creés que estas rebajas impulsarán al sector agropecuario? ¿Qué impacto tendrán en tu región? Dejá tu opinión en los comentarios y seguí las novedades en @OPRArgentina y @SociedadRural en X. ¡El campo argentino se prepara para un nuevo capítulo! 🌾🐄