Becaria de la UNNE impulsa investigación pionera sobre cáncer de colon en el Nordeste Argentino

Corrientes, 5 de mayo de 2025Lucía Mórtola, estudiante de Bioquímica de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura (FaCENA) de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE), ha obtenido una Beca de Pregrado de la Secretaría General de Ciencia y Técnica para investigar la relación entre inflamación crónica y cáncer colorrectal (CCR) en pacientes del Nordeste Argentino (NEA). Su proyecto, titulado «Evaluación de la actividad de genes asociados a la inflamación en el microambiente tumoral de pacientes operados con cáncer de colon del nordeste argentino», busca generar los primeros datos regionales sobre esta enfermedad, que representa la segunda causa de mortalidad oncológica en Argentina, con 13.500 casos anuales según el Instituto Nacional del Cáncer (INC). En un contexto donde Chaco y Corrientes abordan temas como las facturas de Secheep y el fenómeno de «El Eternauta», esta investigación marca un hito para la oncología regional, con potencial para identificar biomarcadores que mejoren el pronóstico y personalicen tratamientos.

Detalles del proyecto de investigación

El estudio, dirigido por el Dr. Juan Pablo Rodríguez y codirigido por la Dra. María Victoria Aguirre, ambos docentes investigadores de FaCENA y la Facultad de Medicina de la UNNE, se centra en el rol de la inflamación crónica en la carcinogénesis colorrectal. Mórtola analizará la expresión de genes inflamatorios en el microambiente tumoral de pacientes sometidos a resección quirúrgica en el Hospital Escuela General José Francisco de San Martín de Corrientes. La investigación aborda una brecha crítica: la ausencia de datos específicos sobre el CCR en el NEA, una región con características genéticas, ambientales, y culturales únicas, incluyendo patrones dietarios que podrían influir en la enfermedad.

Objetivos principales

  • Identificar biomarcadores: Evaluar la actividad de genes asociados a la inflamación para distinguir tejido tumoral de tejido sano, correlacionando estos cambios con la agresividad tumoral, recurrencia, y respuesta a tratamientos como quimioterapia e inmunoterapia.
  • Analizar el impacto de la cirugía: Comparar el estado inmunológico antes y después de la resección quirúrgica, utilizando indicadores como hemogramas completos, velocidad de sedimentación globular (VSG), y proteína C reactiva (PCR).
  • Generar datos regionales: Producir información inédita sobre el CCR en el NEA, considerando factores dietarios y su interacción con la respuesta inmune, para contribuir a tratamientos personalizados.

Metodología

El estudio utilizará muestras de tejido tumoral y tejido sano adyacente de pacientes con CCR que hayan firmado un consentimiento informado. Las muestras, obtenidas tras resecciones quirúrgicas, serán analizadas mediante técnicas de expresión génica (como qPCR o RNA-seq) para evaluar genes inflamatorios clave, potencialmente IL-6, TNF-α, o NF-κB, que regulan la inflamación crónica en el microambiente tumoral. Además, se recopilarán datos clínicos, incluyendo:

  • Indicadores inmunológicos: Hemogramas, VSG, PCR, y otros marcadores inflamatorios sistémicos.
  • Historial clínico: Edad, sexo, estadio tumoral (I-IV), antecedentes familiares, y factores dietarios (consumo de carnes rojas, fibra, o ultraprocesados, comunes en el NEA).
  • Evolución postquirúrgica: Respuesta a tratamientos adyuvantes, recurrencia, y supervivencia.

La investigación se realizará en colaboración con profesionales del Hospital Escuela, incluyendo a la Dra. María del Socorro Castillo Ódena (Oncología Clínica), Dra. Helena María Inés Tabernero (Cirugía), y Dra. María Fernanda Alsina (Anatomía Patológica), quienes aportarán experiencia en diagnóstico, tratamiento quirúrgico, y análisis histopatológico.

Contexto y relevancia

El cáncer colorrectal es un problema de salud pública en Argentina, con una incidencia de 13.500 casos anuales y una mortalidad que lo ubica como el segundo cáncer más letal, según el INC. En el NEA, la falta de datos regionales limita la capacidad de desarrollar estrategias de prevención y tratamiento adaptadas a la población local. Factores como la dieta alta en carnes rojas y baja en fibra, prevalente en la región, junto con predisposiciones genéticas y ambientales, podrían contribuir a la alta incidencia del CCR.

La inflamación crónica es un factor clave en la carcinogénesis, promoviendo un microambiente tumoral que favorece la proliferación, invasión, y metástasis. Genes inflamatorios, como los que regulan citoquinas y quimiocinas, alteran la respuesta inmune, suprimiendo la inmunovigilancia y facilitando la progresión tumoral. Por ejemplo, la presencia de linfocitos T citotóxicos en tumores de colon se asocia con mejor pronóstico, mientras que un microambiente inmunosupresor, con alta infiltración de macrófagos o células T reguladoras, empeora la evolución.

El estudio de Mórtola es pionero al abordar estas correlaciones en el NEA, donde no existen investigaciones previas sobre la expresión génica inflamatoria en el CCR. Su enfoque en biomarcadores moleculares responde a la necesidad de superar las limitaciones de la estadificación histológica convencional, que puede subestimar la infiltración tumoral en ganglios linfáticos, contribuyendo a un 30% de recidivas en pacientes con estadios tempranos.

Impacto esperado

El proyecto tiene el potencial de:

  • Identificar biomarcadores predictivos: La expresión diferencial de genes inflamatorios podría servir como marcador para predecir recurrencia o respuesta a inmunoterapia, permitiendo tratamientos más personalizados.
  • Mejorar el pronóstico: Correlacionar el estado inmunológico pre y postquirúrgico con la evolución clínica ayudará a optimizar estrategias de seguimiento y terapias adyuvantes.
  • Contribuir a la investigación regional: Los datos generados llenarán un vacío en el conocimiento del CCR en el NEA, considerando factores dietarios y culturales específicos, como el consumo de mate o dietas ricas en grasas.
  • Fomentar la colaboración interdisciplinaria: La integración de bioquímica, oncología, cirugía, y anatomía patológica fortalecerá las capacidades de investigación de la UNNE y el Hospital Escuela.

Reacciones y proyecciones

La beca de Mórtola ha generado entusiasmo en la comunidad académica y médica. En X, @CorrientesHoy (08:26, 5 de mayo) y @ctesnoticiasof (08:24, 5 de mayo) destacaron: “Becaria de la UNNE investigará el cáncer de colon con enfoque en genes inflamatorios”, subrayando su relevancia para el NEA. El Dr. Juan Pablo Rodríguez comentó en UNNE al Día: “Este proyecto no solo aporta al conocimiento científico, sino que tiene un impacto directo en la salud de nuestra región”.

A largo plazo, los resultados podrían sentar las bases para estudios multicéntricos en el NEA, integrando hospitales de Chaco, Formosa, y Misiones, y contribuir al Programa Nacional de Prevención y Detección Temprana del CCR del INC. La identificación de biomarcadores también podría atraer financiamiento internacional, dado el interés global en la inmunoterapia y el microambiente tumoral.

¿Qué opinás de esta investigación pionera en el NEA? Sumate a la conversación con el hashtag #CáncerColonNEA y compartí tu perspectiva.