Billeteras Virtuales: Cambios en las Tasas de Interés a partir de Agosto

A partir del 1 de agosto, las billeteras digitales y los fondos comunes de inversión de corto plazo enfrentarán un nuevo desafío debido a una medida implementada por el Banco Central de la República Argentina (BCRA). La Comunicación A 8281 del BCRA ha dispuesto un aumento en el encaje obligatorio del 20% al 30% sobre los depósitos provenientes de fondos money market y cauciones bursátiles.
Impacto en las Plataformas Digitales
Esta modificación, que incrementa el porcentaje de dinero que debe mantenerse inmovilizado en el BCRA, afectará directamente el rendimiento que ofrecen plataformas como Mercado Pago, Ualá, Naranja X, entre otras, a sus millones de usuarios. El objetivo de esta medida es reducir la volatilidad del sistema financiero y avanzar hacia una estructura regulatoria más uniforme entre grandes inversores institucionales y minoristas.
Objetivos de la Medida
Según fuentes oficiales del BCRA, la decisión busca proteger a los usuarios y darle mayor previsibilidad al mercado. «Estamos trabajando para evitar desbalances en el sistema. La decisión busca proteger a los usuarios y darle mayor previsibilidad al mercado», señalaron desde la entidad monetaria. La medida también tiene como objetivo equiparar las reglas de juego y disminuir los incentivos al arbitraje entre distintas opciones de inversión líquida y de bajo riesgo.
Efectos en las Fintech
Las fintech, que hasta ahora ofrecían rendimientos diarios a través de fondos de inversión de muy corto plazo con liquidez inmediata, se verán afectadas por esta nueva regulación. Estas carteras, utilizadas masivamente por usuarios que acreditaban su sueldo o depositaban excedentes, ofrecían tasas anuales nominales por encima del 30%, lo que las convertía en una opción atractiva frente a los tradicionales plazos fijos.
Al tener que destinar un 10% más de sus fondos a encajes sin retorno financiero, el margen para seguir pagando esos rendimientos se reduce. Desde el sector de las billeteras digitales confirmaron que ya están revisando las tasas que ofrecen.
Posibles Migraciones de Fondos
Un efecto probable de esta medida es que el dinero de los usuarios tienda a migrar hacia opciones más rentables, aunque menos líquidas. Algunos bancos ya han comenzado a reforzar la promoción de plazos fijos con tasas algo más elevadas para captar esos fondos. También podría crecer el interés por fondos comunes tradicionales o por alternativas atadas a inflación, aunque con mayores plazos de rescate.
Tasas Vigentes Antes del Cambio Regulatorio
Antes de la implementación de esta medida, las tasas ofrecidas por algunas plataformas eran las siguientes:
- Cocos (FCI RM): 33.47%
- Ualá (Cuenta Remunerada): 30% (con un tope de $1,000,000 depositados y un límite de ganancia mensual de $26,300)
- Naranja X (Cuenta Remunerada): 27% (con un tope de $600,000 depositados)
- Personal Pay (FCI MM): 24.35%
- Prex Argentina (FCI MM): 22.24%
- Mercado Pago (FCI MM): 23.18%
- IEB+ (FCI MM): 23.10%
- Claro Pay (FCI MM): 22.56%
- Lemon Cash (FCI MM): 22.45%
- N1U (FCI MM): 22.34%
- Astropay (FCI MM): 22.23%
- LetsBit Finanzas (FCI MM): 21.75%
Conclusión
La decisión del BCRA marca un cambio en las condiciones del mercado para las plataformas digitales. Si bien no implica un freno al uso de estas aplicaciones, que siguen siendo clave en el ecosistema de pagos, sí obliga a reconfigurar el modelo de rendimientos que las convirtió en una opción masiva en los últimos años. En un escenario de desinflación pero con tasas reales todavía negativas, esta medida representa un desafío significativo para las fintech y sus usuarios.