BRICS exige cese al fuego en Gaza y critica proteccionismo en cumbre de Río

En la cumbre de los BRICS celebrada en Río de Janeiro el 6 de julio de 2025, el bloque de economías emergentes emitió una declaración contundente, exigiendo un cese al fuego inmediato, permanente e incondicional en la Franja de Gaza y expresando seria preocupación por el aumento de aranceles unilaterales que distorsionan el comercio global. La reunión, liderada por el presidente brasileño Luiz Inácio Lula da Silva, destacó la creciente influencia del grupo, que representa cerca del 40% del PIB mundial y casi la mitad de la población global, tras incorporar a Arabia Saudita, Egipto, Emiratos Árabes Unidos, Etiopía, Indonesia e Irán desde 2023.

Llamado por la paz en Gaza

El bloque condenó la escalada bélica en Oriente Medio, abogando por la retirada completa de las fuerzas israelíes de Gaza y respaldando la solución de dos Estados para resolver el conflicto palestino-israelí. Lula, anfitrión de la cumbre, afirmó: “Nada justifica las acciones terroristas de Hamás, pero no podemos permanecer indiferentes al genocidio practicado por Israel en Gaza”. La declaración también apoyó a Irán, miembro desde 2023, condenando los ataques militares de Israel y Estados Unidos en junio de 2025 como violaciones del derecho internacional.

Qatar inició el mismo domingo una nueva ronda de negociaciones indirectas entre Israel y Hamás para buscar una tregua y la liberación de rehenes, un esfuerzo que los BRICS respaldaron, instando a ambas partes a negociar de buena fe.

Críticas al proteccionismo

Sin mencionar directamente al presidente estadounidense Donald Trump, los BRICS expresaron su rechazo a las medidas arancelarias unilaterales, que podrían alcanzar el 50% a partir del 1 de agosto si no se logran acuerdos bilaterales, según advirtió el secretario del Tesoro de EE.UU., Scott Bessent. El bloque criticó estas políticas por interrumpir las cadenas de suministro globales y agravar las disparidades económicas, reafirmando su compromiso con un sistema comercial multilateral basado en reglas, con la Organización Mundial del Comercio como núcleo.

Influencia y desafíos del bloque

A pesar de la ausencia de los presidentes Xi Jinping (China) y Vladimir Putin (Rusia), este último participó por videoconferencia, destacando el creciente peso de los BRICS en la economía global. Sin embargo, la idea de una moneda alternativa al dólar fue descartada por Dilma Rousseff, presidenta del banco de los BRICS, quien señaló: “Nadie quiere asumir el lugar de Estados Unidos como proveedor de una moneda hegemónica”.

El bloque también abogó por una reforma del Consejo de Seguridad de la ONU para incluir más representación de Asia, África y América Latina, criticando las estructuras internacionales “arcaicas”. Además, se espera que emitan declaraciones sobre cambio climático, inteligencia artificial y cooperación sanitaria, con Brasil destacando su rol como anfitrión de la COP30 en Belém este año.

Un actor global en ascenso

Con 11 países miembros, los BRICS se consolidan como una voz clave del Sur Global, buscando contrarrestar el proteccionismo y promover un orden multilateral. La cumbre de Río reflejó su compromiso con la paz en Gaza y la estabilidad económica, aunque las tensiones con políticas como las de Trump y las divergencias internas, como las reservas de Irán sobre el lenguaje de la declaración, muestran los desafíos para mantener la unidad del bloque.