Cadena algodonera argentina: Un plan ambicioso para triplicar exportaciones y generar US$726 millones al 2030

Buenos Aires, 29 de agosto de 2025 – La cadena algodonera argentina se prepara para una transformación histórica con el programa “El nuevo camino del algodón”. Este plan estratégico, que reúne a productores, empresas, técnicos y el Estado, busca posicionar al país como un actor clave en el mercado global, con metas ambiciosas para 2030: aumentar un 60% el rendimiento de fibra (de 650 a 1085 kg/ha), expandir un 30% la superficie sembrada (de 600.000 a 780.000-900.000 hectáreas), duplicar la producción nacional y triplicar las exportaciones, generando US$726 millones adicionales.
Innovación y articulación público-privada
El programa, presentado en la Bolsa de Cereales de Buenos Aires, destaca el rol de la innovación tecnológica. Pablo Vaquero, presidente de Gensus, subrayó que el 40% del incremento en rendimientos dependerá de semillas mejoradas, mientras que el 60% se logrará con mejores prácticas de manejo. Entre los avances, se desarrollan variedades resistentes a plagas como la lagarta rosada y el picudo algodonero, semillas con bajo contenido de gosipol para mayor sustentabilidad y biotecnología genética de vanguardia. “La articulación público-privada es la base. Sin transferencia tecnológica al productor, esto no funciona”, afirmó Vaquero.
El Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) es un pilar fundamental. Su presidente, Nicolás Bronzovich, destacó: “La genética es la primera buena práctica en un contexto de demandas de sostenibilidad y cambio climático. Ser parte de este camino nos llena de orgullo”. El INTA impulsa investigación, capacitación y transferencia tecnológica para productores de todos los tamaños, consolidando “activos públicos del futuro”.
Impacto económico y social
El plan proyecta un aumento del 114% en la producción de fibra, fortaleciendo tanto el mercado interno, con mayor calidad para la industria textil, como las exportaciones, que serán el motor del cambio. Manuel Chiappe, subsecretario de Producción Agropecuaria y Forestal, resaltó la importancia de una visión a largo plazo: “El Estado debe simplificar y trabajar con las provincias para generar condiciones que impulsen este crecimiento”.
Con un enfoque en sostenibilidad y competitividad, el “oro blanco” argentino apunta a recuperar su lugar en el escenario global, impulsando el desarrollo económico del norte del país y consolidando a la Argentina como un referente en la producción algodonera.