CAME alerta: El veto presidencial a la reforma previsional gana apoyo ante el impacto en las pymes

La Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME) ha levantado una voz de alarma tras la sanción de la ley de Reforma Previsional, aprobada por el Senado el 10 de julio de 2025, que elimina la exención del impuesto a las ganancias para los aportantes a los fondos de riesgo de las Sociedades de Garantía Recíproca (SGR). Esta medida, incorporada en el artículo 10 de la norma, amenaza con restringir el acceso al financiamiento de las pequeñas y medianas empresas (pymes), un pilar clave de la economía argentina. La postura de CAME encuentra eco en entidades como la Bolsa de Comercio del Chaco y otras bolsas nacionales, que rechazan la reforma, mientras el presidente Javier Milei anunció su intención de vetarla. Este informe analiza las implicancias de esta decisión y el creciente respaldo al veto presidencial.
Un golpe al financiamiento pyme
Las SGR son instrumentos fundamentales para que las pymes accedan a créditos bancarios y al mercado de capitales, ya que ofrecen garantías que mejoran los perfiles de riesgo y facilitan condiciones competitivas. Según CAME, el 33% de las pymes argentinas obtienen financiamiento a través de estas sociedades, que avalan el 35% de los préstamos bancarios para el sector y el 40% de los cheques de pago diferido negociados en el mercado de valores. La eliminación de la exención impositiva a los socios protectores, quienes aportan capital de riesgo a los fondos de las SGR, incrementaría los costos de las garantías, afectando directamente a las pymes.
La Cámara Argentina de Sociedades y Fondos de Garantía (CASFOG) estima que el costo fiscal de estas exenciones es de apenas 136 millones de dólares anuales (0,02% del PBI), un impacto mínimo frente a los beneficios que generan las pymes financiadas, que contribuyen con IVA, Ganancias y cargas sociales. Sin los incentivos fiscales, los socios protectores podrían retirar su capital, poniendo en riesgo el sistema de SGR y dejando a más de 100.000 pymes sin acceso a financiamiento, afectando a 500.000 empleos y exportaciones por 1.500 millones de dólares anuales.
Rechazo unificado y el veto presidencial
La reforma ha generado un rechazo contundente. La Bolsa de Comercio del Chaco, junto a otras doce entidades bursátiles, emitió un comunicado calificando la medida como una “amenaza al financiamiento pyme y al empleo”, criticando su aprobación “sin debate ni consulta previa”. La Federación de Cámaras de Comercio del Chaco (FECHACO) también expresó su preocupación, destacando el rol clave de las SGR para el acceso al crédito en condiciones favorables.
El presidente Javier Milei, fiel a su postura de reducir el gasto público, anunció que vetará la ley previsional, una decisión que gana adeptos en el sector empresarial. El ministro de Economía, Luis Caputo, también criticó la reforma, señalando su impacto negativo en las pymes. La falta de atribución de la medida a un bloque legislativo específico refuerza la percepción de una inclusión inconsulta, lo que ha amplificado el respaldo al veto.
Un sistema en riesgo y la necesidad de soluciones
El sistema de SGR, vigente hace 30 años, ha sido un pilar para el financiamiento de pymes, con un impacto económico que supera su costo fiscal. La potencial eliminación de las exenciones podría colapsar esta herramienta, afectando la competitividad de un sector que representa el 70% del empleo formal en Argentina. Aunque el gobierno ha implementado medidas alternativas, como la ampliación de líneas de crédito por 250.000 millones de pesos y la prórroga hasta diciembre de 2025 de regímenes especiales para fondos de inversión pyme, estas no compensan el impacto de la reforma en las SGR.
El Congreso Nacional PyME 2025, programado para el 27 de junio en La Rural, abordará estos desafíos, incluyendo el acceso al crédito y la reforma fiscal, con la participación de expertos como Carlos Pagni y Claudio Zuchovicki. Mientras tanto, el veto presidencial aparece como una solución inmediata para preservar el sistema de SGR, pero el debate sobre el financiamiento pyme sigue abierto.
Reflexiona y participa
La posible restricción al financiamiento pyme plantea preguntas urgentes: ¿es el veto presidencial suficiente para proteger a las SGR, o se necesitan reformas más amplias? ¿Qué otras medidas podrían fortalecer el acceso al crédito para las pymes chaqueñas? Comparte tus ideas en los comentarios y sumate a la discusión sobre el futuro del sector productivo.
Fuentes: Diario NORTE, CAME, CASFOG, El Cronista, Infobae, Argentina.gob.ar, FECHACO