Celebración del Día del Locutor en Argentina: Un homenaje a los profesionales de la voz

Origen y significado del Día del Locutor

El 3 de julio de 2025 se conmemora en Argentina el Día del Locutor, una fecha instaurada en 1950 para rendir homenaje a los profesionales de la voz que desempeñan un rol clave en la radio, la televisión, eventos públicos y otros medios de comunicación. Este día celebra la fundación de la Sociedad Argentina de Locutores (SAL) en 1943, impulsada por un grupo de pioneros liderado por Jorge Homar Del Río y figuras como Roberto Galán, quienes buscaron unificar y profesionalizar la actividad de los locutores en el país (Diario Norte, Chaco Día por Día). La iniciativa surgió en un contexto de distanciamiento entre los locutores, y la creación de la SAL marcó un hito al establecer una entidad que promoviera sus derechos laborales, formación y reconocimiento profesional.

Durante el Primer Congreso Nacional de Locutores en 1950, se decidió establecer el 3 de julio como el día oficial para celebrar esta profesión, en honor al acta fundacional de la SAL. Desde entonces, la fecha se ha consolidado como un momento para visibilizar el aporte cultural y social de los locutores, quienes no solo informan y entretienen, sino que también conectan a las comunidades a través de la palabra (Radio Nacional).

Contexto histórico de la SAL

La fundación de la SAL en 1943 respondió a la necesidad de organizar a los locutores, que en esa época carecían de una estructura gremial sólida. Según el relato de Roberto Galán, la idea de Jorge Homar Del Río surgió en los estudios de Radio El Mundo, donde los locutores compartían inquietudes sobre la falta de regulación y reconocimiento de su labor. Con recursos modestos, como una pequeña biblioteca y una máquina de escribir, la SAL comenzó a operar, abriendo un Libro de Actas y expandiendo su alcance al interior del país mediante la creación de filiales (La Nación). Este esfuerzo inicial permitió establecer estándares profesionales, como la obtención del carnet habilitante emitido por el ISER (Instituto Superior de Enseñanza Radiofónica), que sigue siendo un requisito para ejercer la locución en Argentina (Diario Popular).

Celebraciones en 2025

En 2025, el Día del Locutor se celebra en todo el país con diversos homenajes:

  • Hipódromo de Palermo: Como es tradición, el Hipódromo de Palermo dedica carreras al Día del Locutor, nombrándolas “Premio Día del Locutor” o “Premio Sociedad Argentina de Locutores”, reconociendo el impacto cultural de la profesión (Diario Norte).
  • Eventos radiales y televisivos: Emisoras como Radio Nacional, Radio Mitre, y canales locales de Sáenz Peña y Resistencia organizan programas especiales con locutores destacados, como Juan Alberto Mateyko o Cacho Fontana, recordados por su legado (Radio Nacional).
  • Reconocimientos gremiales: La SAL y la Federación Argentina de Locutores y Comunicadores (FALyC) realizan actos en Buenos Aires y el interior, destacando el rol de los locutores en la promoción de la cultura local y la defensa de derechos laborales (Chaco Día por Día).

Conexión con el contexto chaqueño

En el Chaco, el Día del Locutor adquiere relevancia en un contexto de desafíos sociales y económicos:

  • Rol de los medios locales: Locutores de Sáenz Peña y Resistencia han sido fundamentales para visibilizar problemáticas como el femicidio de Leonela Giménez (Diario TAG), el deterioro de la Ruta Nacional 89 (Diario Norte), y la ola polar que afectó a la región con temperaturas de -2,8°C (Chaco Día por Día). Programas radiales como los de FM La Radio 92.3 en Sáenz Peña han acompañado las movilizaciones sociales y los reclamos por justicia.
  • Crisis económica: La inflación del 250% (INDEC), la caída de la coparticipación federal (Ámbito), y el aumento de combustibles (3,5% por YPF, Infobae) afectan a los locutores, muchos de los cuales trabajan en condiciones precarizadas o como autónomos. La Resolución 951/2025 de la Superintendencia de Servicios de Salud, que presiona a las obras sociales, también impacta en los trabajadores de los medios (Infogremiales).
  • Educación y desigualdad: El informe de la Universidad Austral sobre las pruebas PISA 2022 destaca la desigualdad educativa en el Chaco, donde la plataforma ELE y la baja asistencia escolar por el frío reflejan limitaciones en el acceso a la educación (La Nación). Los locutores locales desempeñan un rol clave en la difusión de iniciativas educativas, como las del IPDUV con la entrega de 60 títulos de propiedad en Sáenz Peña (Diario Norte).
  • Tarifa eléctrica diferencial: La propuesta de Julio Ferro para aliviar los costos energéticos en el NEA (Sur24) podría beneficiar a emisoras radiales y canales de televisión, que enfrentan altos costos operativos en un contexto de crisis.

Retos actuales de la profesión

Los locutores enfrentan desafíos en un entorno mediático transformado por la digitalización y la precarización laboral:

  • Precarización: Muchos locutores trabajan sin estabilidad laboral, con contratos temporales o como autónomos, lo que se agrava con la crisis económica (Diario Popular).
  • Impacto de la tecnología: La inteligencia artificial y las plataformas digitales han reducido la demanda de locutores tradicionales, aunque han abierto nuevas oportunidades en podcasts y redes sociales (Radio Nacional).
  • Regulación laboral: La SAL y la FALyC abogan por actualizar las normativas laborales para incluir a los locutores digitales y garantizar condiciones justas, un tema pendiente en negociaciones con el Ministerio de Trabajo (La Nación).

Perspectivas y relevancia cultural

El Día del Locutor no solo celebra a los profesionales de la voz, sino que también subraya su rol en la construcción de identidad cultural y social. En el Chaco, los locutores han sido esenciales para informar sobre iniciativas como el Programa Ganadero del Norte, el frigorífico de Pampa del Infierno, y la regularización dominial (Chaco Día por Día, Diario Norte). Su trabajo amplifica las demandas por justicia, como en el caso de Leonela Giménez, y los reclamos por infraestructura, como la Ruta Nacional 89 (Diario Norte).

En un contexto político marcado por el ajuste de Javier Milei, la proscripción de Cristina Kirchner (Página/12), y la presión sobre las obras sociales (Infogremiales), los locutores chaqueños se posicionan como un puente entre las comunidades y las autoridades, fortaleciendo la cohesión social. La comparación con la crisis de violencia en Sinaloa, México (CNN), resalta la importancia de medios locales estables para mantener la seguridad y el diálogo comunitario.

Participa en el debate

¿Qué papel crees que cumplen los locutores en el Chaco y en Argentina, especialmente en tiempos de crisis social y económica? ¿Cómo podrían los medios locales, apoyados por iniciativas como la tarifa eléctrica diferencial, fortalecer su rol en la comunidad? ¿Qué medidas debería tomar el gobierno provincial para apoyar a los locutores y garantizar condiciones laborales justas? Compartí tus reflexiones en los comentarios y discutamos cómo reconocer y potenciar el impacto de estos profesionales en nuestra sociedad.