Chaco Avanza en Acuerdos con Nación para Estabilizar Finanzas y Reactivar Infraestructura Clave

En una reciente entrevista en los estudios de CIUDAD TV, el subsecretario del Gabinete Económico de Chaco, Guillermo Agüero, destacó los acuerdos alcanzados con el gobierno nacional, liderado por el presidente Javier Milei, para garantizar la sostenibilidad financiera de la provincia y avanzar en proyectos de infraestructura esenciales. Estos acuerdos, logrados “en un marco de razonabilidad” según Agüero, incluyen el financiamiento completo para la finalización del Segundo Acueducto del Interior y la reparación de rutas nacionales clave como las rutas 11, 16, 89 y 95. Las declaraciones, realizadas el 5 de julio de 2025, reflejan los esfuerzos del gobierno provincial, encabezado por el gobernador Leandro Zdero, para alinear sus políticas con el paradigma económico del gobierno nacional, priorizando el equilibrio fiscal y el desarrollo del sector privado.
Contexto de los Acuerdos
Agüero, integrante del equipo económico liderado por el ministro de Hacienda y Finanzas, Alejandro Abraam, junto a Sebastián Villalonga y María Luisa Bonalti, subrayó la complejidad de negociar con el gobierno nacional, especialmente en un contexto de transición hacia un nuevo modelo económico. “Negociar con Nación es desafiante, pero se están logrando acuerdos en un marco de razonabilidad”, afirmó, destacando la importancia de compartir una visión conceptual que promueve el equilibrio fiscal y reduce la dependencia del sector público como generador de empleo. Según el subsecretario, el sobredimensionamiento del sector público en Chaco durante gestiones anteriores resultó en un “subsidio al desempleo” que obstaculizó el desarrollo del sector privado, las pymes y la generación de empleo genuino.
Los acuerdos con Nación se centran en dos ejes principales: la sostenibilidad financiera y la reactivación de obras de infraestructura. Entre los proyectos destacados, Agüero mencionó:
- Finalización del Segundo Acueducto del Interior: Una megaobra iniciada en 2011, que busca abastecer de agua potable a 26 localidades y beneficiar al 60% de la población chaqueña (aproximadamente 417.000 personas). Aunque el avance físico de la obra se estima en un 82%, aún faltan componentes críticos como la provisión energética, la planta potabilizadora y obras complementarias. El gobierno nacional se comprometió a financiar el 18% restante, con una inversión de $71.305 millones, tras un año de gestiones lideradas por Zdero y el ministro de Infraestructura provincial, Hugo Domínguez.
- Reparación y mantenimiento de rutas nacionales: Se avanzó en la licitación y concesión de la Ruta 16 (desde el puente General Belgrano hasta Avia Terai) y la Ruta 11 (desde Resistencia hasta el límite con Santa Fe). También se negocian mejoras en la Ruta 89, vital para el sector productivo pero en mal estado, y la Ruta 95, especialmente en la zona de Tres Isletas. Estas obras buscan mejorar la conectividad, la seguridad vial y el transporte de bienes, beneficiando al sector productivo y a las comunidades locales.
Desafíos Financieros y Cambio de Paradigma
Agüero reconoció que la transición hacia un modelo económico basado en el equilibrio fiscal y el crecimiento del sector privado es “traumática” y genera desfasajes, como el aumento de costos y la caída del poder adquisitivo. Sin embargo, enfatizó que se trata de un período coyuntural que conducirá a una mejora en el nivel de vida a largo plazo. “No se gasta más de lo que ingresa”, señaló, reflejando la premisa del gobernador Zdero y la alineación con la política de déficit cero impulsada por Milei.
El subsecretario también criticó el modelo económico previo, que calificó de insostenible debido a la emisión monetaria descontrolada y la inflación. Según Agüero, este modelo limitó el desarrollo de las pymes y el empleo privado, mientras que el sector público en Chaco creció desproporcionadamente, sin generar empleo de calidad. En este sentido, los acuerdos con Nación buscan corregir estas distorsiones, asegurando financiamiento para proyectos prioritarios sin comprometer la estabilidad fiscal de la provincia.
La Educación como Prioridad
Además de los avances en infraestructura, Agüero destacó la educación como un pilar fundamental para el desarrollo de Chaco y del país. Citando un artículo de Guillermo Jaim Etcheverry sobre “La Tragedia Educativa”, señaló que los problemas estructurales del sistema educativo argentino se han agravado en las últimas décadas. “La educación es el eje del desarrollo de la Nación”, afirmó, lamentando que la sociedad no la priorice como un tema central.
El funcionario elogió las políticas educativas del gobierno de Zdero, destacando que Chaco fue la única provincia en implementar una cláusula gatillo para los docentes, logrando una recomposición salarial que elevó los sueldos del puesto 21 al 6 a nivel nacional. Esta medida, que requirió un gran esfuerzo financiero, refleja el compromiso con la educación, que ahora se centra en mejorar la calidad educativa en una segunda etapa.
Agüero también expresó preocupación por la falta de consenso en temas transversales como la educación, la salud y la seguridad, criticando los “vaivenes ideológicos” que impiden establecer objetivos comunes. Según el subsecretario, la educación es clave para combatir la pobreza estructural y recuperar la movilidad social, un fenómeno que, en su opinión, explica el apoyo de sectores vulnerables al “fenómeno Milei”.
Contexto Político y Críticas Opositoras
Las declaraciones de Agüero contrastan con las recientes críticas del exgobernador Jorge Capitanich, quien acusó al gobierno nacional de ser un “endeudador serial” y de fomentar un “narcoestado por omisión” al retirar la presencia estatal en barrios populares. Capitanich también cuestionó el impacto económico de las políticas de Milei en Chaco, señalando la paralización de la obra pública y la pérdida de empleos. En respuesta, Agüero defendió la alianza con Nación, argumentando que los acuerdos alcanzados son fundamentales para corregir el déficit fiscal proyectado de 400.000 millones de pesos en 2025 y garantizar la sostenibilidad financiera de la provincia.
El Segundo Acueducto, por ejemplo, ha sido un punto de controversia. Iniciada durante la primera presidencia de Cristina Kirchner, la obra enfrentó demoras por problemas de financiamiento, incluyendo la suspensión de fondos del BNDES debido al escándalo de Lava Jato en Brasil. Aunque la gestión anterior afirmó un avance del 92%, documentos oficiales y el acta de rescisión de contrato de diciembre de 2023 indican un 82%, lo que motivó la intervención del gobierno de Zdero para gestionar su finalización con fondos nacionales.
Implicaciones y Perspectivas
Los acuerdos destacados por Agüero representan un paso significativo para abordar las carencias históricas de infraestructura en Chaco, como el acceso al agua potable y la mejora de la red vial. Sin embargo, la transición económica y las tensiones con la oposición, liderada por Capitanich, sugieren un escenario político polarizado de cara a las elecciones nacionales de octubre de 2025. El éxito de estas iniciativas dependerá de la capacidad del gobierno provincial para ejecutar las obras y mitigar los impactos sociales de la transición económica, como el estancamiento del poder adquisitivo y el desempleo.
Preguntas para Reflexionar
Este desarrollo invita a los lectores a analizar el impacto de los acuerdos entre Chaco y el gobierno nacional, así como los desafíos de la provincia en un contexto de cambio económico. Responde a las siguientes preguntas para interactuar con la noticia:
- ¿Crees que los acuerdos con Nación garantizarán la sostenibilidad financiera de Chaco sin comprometer el bienestar social?
Reflexiona sobre el equilibrio entre el ajuste fiscal y las necesidades de la población. - ¿Es viable priorizar el desarrollo del sector privado en una provincia con altos niveles de empleo informal y pobreza, como Chaco?
Evalúa los riesgos y beneficios de este enfoque económico. - ¿Qué impacto podría tener la finalización del Segundo Acueducto en la calidad de vida de los chaqueños?
Considera cómo esta obra podría transformar las comunidades beneficiadas. - ¿Crees que la educación debería ser el eje central de las políticas públicas en Chaco, como propone Agüero?
Analiza la importancia de la educación frente a otras prioridades como la salud y la seguridad. - ¿Cómo deberían abordarse las críticas de la oposición sobre el impacto de las políticas nacionales en Chaco?
Propón estrategias para construir un diálogo productivo entre el gobierno y la oposición.
Comparte tus respuestas en los comentarios o en redes sociales con el hashtag #ChacoFuturo. Tu perspectiva puede enriquecer el debate sobre el desarrollo económico y social de la provincia.
Fuentes: