Chaco avanza hacia la regulación de la Puericultura.

19 de septiembre de 2025 — Salud y Legislación
Un paso clave para la salud materno-infantil
La diputada Andrea Charole (vicepresidenta Primera de la Cámara de Diputados del Chaco) impulsa la aprobación del Proyecto de Ley Nº 2702/2023, que busca regular el ejercicio profesional de la Puericultura en la provincia. La iniciativa, presentada hace dos años junto a puericultoras locales, tiene como objetivo incorporar esta práctica al sistema de salud, reconociendo el rol fundamental de quienes acompañan a madres, padres, personas gestantes y bebés en los primeros pasos de la crianza.
«La puericultura es un trabajo silencioso y lleno de empatía, fundamental para las mamás primerizas», destacó Charole, quien subrayó la necesidad de dar un marco legal a una profesión que, hasta ahora, carece de regulación específica en el Chaco.
¿Qué propone el proyecto?
La ley busca establecer un plexo normativo para el ejercicio de la puericultura, abarcando:
- Asistencia a madres, padres y bebés: En temas como lactancia, cuidados del neonato y crianza.
- Docencia, investigación y asesoramiento: Sobre temas de incumbencia profesional.
- Administración de servicios: Cuando sean realizados por puericultoras/ores habilitados.
- Registro único y certificación: Para garantizar que las familias accedan a profesionales capacitados y reconocidos, sin depender exclusivamente de la atención privada.
Puntos clave del proyecto de leyAspectoDetalle
Objetivo principal
Regular el ejercicio profesional de la puericultura en el ámbito público y privado del Chaco.
Ámbito de aplicación
Asistencia a madres, padres, personas gestantes y bebés en lactancia y cuidados neonatales.
Alcance profesional
Incluye docencia, investigación, asesoramiento y administración de servicios.
Beneficio para familias
Acceso a acompañamiento profesional certificado, con opciones más allá de lo privado.
Estado actual
En debate, con avances en conversatorios y reuniones con especialistas y legisladores.
Voces que respaldan la iniciativa
En agosto de 2025, se realizó un conversatorio en la Legislatura con la participación de Charole y sus pares Zulema Wannesson, Laura Bisonni y Francisco Romero Castelán, junto a especialistas como las puericultoras Claudia Farías y Noel Canteros. Allí, se destacó la importancia de estandarizar la profesión para asegurar que todas las familias —especialmente las más vulnerables— puedan acceder a este acompañamiento sin barreras económicas.
«La regulación nos permitirá tener un registro único, certificar a los profesionales y garantizar que las madres reciban información y apoyo de calidad», explicó Claudia Farías, quien compartió su experiencia en el terreno.
Recientemente, la presidenta de la Cámara de Diputados, Carmen Delgado, recibió a la asesora en lactancia Úrsula Moya y a la odontopediatra Katherine Böer para avanzar en la agenda legislativa. Delgado remarcó que «este es un proceso que viene madurando con distintos encuentros, y su objetivo es dar un marco normativo a una labor esencial para la salud materno-infantil».
¿Por qué es importante regular la puericultura?
- Salud pública: La lactancia y los cuidados neonatales son claves para reducir la mortalidad infantil y promover el desarrollo saludable de los bebés.
- Equidad: Muchas familias no pueden costear servicios privados de puericultura. La regulación permitiría integrar estos servicios al sistema de salud público.
- Profesionalización: Un marco legal garantiza la calidad del acompañamiento y evita la proliferación de prácticas sin respaldo técnico.
#Puericultura #SaludMaternoInfantil #Chaco #Legislación #DerechosDeLasMadre
¿Conocés a alguna puericultora o viviste la experiencia de ser acompañada/o en la crianza? ¿Creés que esta ley es necesaria? ¡Contanos tu opinión!