Chaco brilla en el Consejo Federal de Educación: avances en alfabetización, inteligencia artificial y datos educativos

Buenos Aires, Argentina, 2 de mayo de 2025 – La provincia del Chaco marcó presencia en la 141° asamblea del Consejo Federal de Educación (CFE), celebrada esta semana, donde la ministra de Educación, Sofía Naidenoff, participó en decisiones clave para el futuro educativo del país. La reunión, que reunió a representantes de las 24 jurisdicciones argentinas, aprobó la consolidación de la Base Nacional Homologada (BNH), avanzó en la creación de un Observatorio de Inteligencia Artificial (IA) y ratificó el compromiso con el Plan Nacional de Alfabetización, una prioridad para garantizar que todos los estudiantes lean, comprendan y produzcan textos acordes a su edad. Chaco, con su enfoque en la innovación educativa, se posiciona como un actor clave en estas transformaciones.

Un paso firme hacia la alfabetización universal

La asamblea comenzó con un hito: la aprobación unánime de los 24 planes operativos de alfabetización provinciales, integrados al Plan Nacional de Alfabetización. El secretario general del CFE, José Thomas, destacó el esfuerzo colectivo: “Por segundo año consecutivo, todas las jurisdicciones trabajamos de manera federal para que nuestros chicos dominen la lectoescritura”. Este plan, bandera del gobierno nacional, busca fortalecer las competencias básicas de los estudiantes, abordando desigualdades educativas y promoviendo el aprendizaje continuo.

En Chaco, donde iniciativas como el mantenimiento de escuelas en Tres Isletas y el apoyo a instituciones rurales como la EEP N°732 reflejan el compromiso con la educación, la participación de Naidenoff en el CFE subraya la alineación de la provincia con estas metas nacionales. “Estamos trabajando para que cada estudiante chaqueño tenga las herramientas para construir su futuro”, expresó la ministra.

Observatorio de Inteligencia Artificial: el futuro de la educación

Un momento destacado de la asamblea fue la presentación del Observatorio de Inteligencia Artificial, un espacio impulsado por los ministros para integrar la IA en la educación desde una perspectiva técnico-pedagógica e interdisciplinaria. Este observatorio articulará a comunidades educativas, organismos estatales y expertos para desarrollar políticas tecnológicas integrales, con énfasis en:

  • Alfabetización digital: Capacitar a docentes y estudiantes en el uso responsable de herramientas digitales.
  • Diseño de políticas educativas: Incorporar la IA para personalizar el aprendizaje y optimizar la gestión escolar.
  • Colaboración interinstitucional: Crear sinergias entre ministerios, universidades y el sector privado.

La asamblea aprobó un documento base para el observatorio, y se espera que en el próximo encuentro del CFE se presenten propuestas concretas para su plan de acción. En Chaco, donde eventos como Chaco Crea promueven la innovación cultural, este observatorio podría inspirar proyectos locales que combinen tecnología y educación, fortaleciendo el ecosistema creativo de la región.

Base Nacional Homologada: datos para transformar la educación

Otro hito fue la aprobación de la resolución para consolidar la Base Nacional Homologada (BNH), presentada por la subsecretaria de Información y Evaluación Educativa, María Cortelezzi. La BNH, integrada al Sistema Integral de Información Digital Educativa (SInIDE), será la fuente oficial de datos estadísticos educativos para los niveles obligatorios, proporcionando información detallada para la planificación y evaluación de políticas educativas. El SInIDE se estructura en cuatro bloques:

  1. Personas: Datos nominales de estudiantes y personal educativo.
  2. Planes de estudios: Información sobre titulaciones y certificaciones.
  3. Organizaciones: Detalles de establecimientos y plantas funcionales.
  4. Infraestructura: Estado de edificios escolares y recursos materiales.

“La BNH nos permitirá tomar decisiones basadas en datos precisos, desde la construcción de aulas hasta la capacitación docente”, afirmó Cortelezzi. La Dirección Nacional de Información y Estadística Educativa, junto con la Red Federal de Información, se comprometió a publicar informes periódicos sobre los avances del SInIDE, que en 2024 fortaleció su capacidad de recolección de datos nominales.

En Chaco, esta iniciativa podría optimizar la gestión de escuelas rurales y urbanas, complementando esfuerzos locales como los de la Gestión Marcela Duarte en Tres Isletas, que ha invertido en mantenimiento escolar y apoyo a la comunidad educativa.

Reacciones en la comunidad educativa y redes sociales

La participación de Chaco en el CFE generó entusiasmo en la comunidad educativa. En X, publicaciones de @EducacionChaco destacaron el rol de Naidenoff, con comentarios como: “Orgullo chaqueño, avanzando en educación con visión de futuro”. El hashtag #EducacionChaco se llenó de mensajes que celebran el foco en alfabetización y tecnología: “La IA en las aulas es el camino, ¡vamos Chaco!”.

Algunos usuarios también pidieron más detalles sobre cómo se implementará el observatorio de IA en las escuelas rurales. “Está buenísimo lo del CFE, pero necesitamos capacitación para los docentes del interior”, comentó un usuario en una publicación de @ChacoGob. Estas voces reflejan el interés por una educación inclusiva y tecnológicamente avanzada.

Un Chaco comprometido con la educación

La presencia de Sofía Naidenoff en el CFE reafirma el compromiso de Chaco con una educación de calidad, alineada con las prioridades nacionales. Mientras la provincia celebra eventos culturales como Chaco Crea y apoya iniciativas locales en Tres Isletas, la integración de la alfabetización, la inteligencia artificial y los datos educativos promete transformar el panorama escolar. Con la BNH y el observatorio de IA en marcha, Chaco se prepara para liderar el camino hacia una educación más equitativa y moderna.

¿Qué opinás de estos avances educativos? Sumate a la conversación en redes con el hashtag #EducacionChaco y compartí cómo la tecnología y la alfabetización pueden cambiar nuestras escuelas.