Chaco entre las Tres Provincias con Más Homicidios en 2024: Análisis de las Estadísticas del Ministerio de Seguridad

El Ministerio de Seguridad de la Nación, liderado por Patricia Bullrich, publicó el 21 de mayo de 2025 las estadísticas criminales de 2024 y un informe preliminar de homicidios dolosos para el primer trimestre de 2025, según el Sistema Nacional de Información Criminal (SNIC). Aunque Argentina registró en 2024 la tasa de homicidios más baja en 25 años (3,8 por cada 100.000 habitantes), Chaco se posicionó como la tercera provincia con mayor tasa de homicidios, con un 4,6% por 100.000 habitantes, detrás de Santa Fe (4,9%) y Salta (4,6%). Este dato, presentado por Bullrich junto a la secretaria de Seguridad Alejandra Monteoliva y el director de Inteligencia Criminal Marco Antonio González, refleja una situación preocupante para la provincia, pese a una tendencia nacional a la baja del 9,6% en los primeros meses de 2025. A continuación, se detalla el análisis, integrando el contexto chaqueño y los datos oficiales.

Radiografía de los Homicidios en Chaco y Argentina (2024)

  • Tasa nacional: En 2024, Argentina registró 1.803 homicidios dolosos, con una tasa de 3,8 por 100.000 habitantes, la menor desde el año 2000, representando una caída del 11,5% respecto a los 2.046 homicidios de 2023 (tasa de 4,4).
  • Chaco: Con una tasa de 4,6 por 100.000 habitantes, igualada con Salta, Chaco ocupó el tercer lugar nacional, superada solo por Santa Fe (4,9%) y seguida por Buenos Aires y Río Negro (4,5%).
  • Características de los homicidios:
  • Armas utilizadas: 51,6% con armas de fuego, 26,4% con armas blancas.
  • Lugar: 57,5% en la vía pública, 32,2% en domicilios.
  • Género: 82,6% víctimas varones, 17,4% mujeres.
  • Edad: 60% de las víctimas tenían entre 17 y 40 años.
  • Femicidios: La mayoría de las víctimas tenían un vínculo familiar o afectivo con el agresor (familiar, pareja o expareja), destacando la persistencia de la violencia de género, como señala el Informe Nacional de Femicidios 2023 con 250 casos.

Tendencias en 2025

El informe preliminar del primer trimestre de 2025 indica una caída del 9,6% en homicidios a nivel nacional, consolidando la tendencia a la baja. En Chaco, publicaciones en X confirman una reducción en homicidios, aunque persisten crímenes en ocasión de robo, lo que sugiere que la inseguridad sigue siendo un desafío. Bullrich atribuyó estos resultados a una política de seguridad focalizada contra el crimen organizado y el narcotráfico, inspirada en el modelo Bukele de El Salvador, con énfasis en el Plan Bandera y el despliegue de fuerzas federales.

Comparativa Provincial

  • Provincias con mayores tasas (2024):
  1. Santa Fe: 4,9% (epicentro de violencia narco, aunque con una caída del 65% en Rosario).
  2. Salta y Chaco: 4,6%.
  3. Buenos Aires y Río Negro: 4,5%.
  4. Neuquén: 4,3%.
  5. Chubut: 4,2%.
  6. Tucumán: 3,8%.
  7. Misiones: 3,5%.
  8. Entre Ríos, Santiago del Estero, Mendoza: 3,4%.
  • Provincias con menores tasas:
  • La Rioja: 1,0%.
  • San Juan: 1,2%.
  • La Pampa: 1,4%.
  • Santa Cruz: 1,5%.
  • Tierra del Fuego: 1,6%.
  • CABA: 2,5% (8° lugar).

Contexto en Chaco

La posición de Chaco entre las provincias con mayores tasas de homicidios refleja desafíos estructurales, como la inseguridad urbana y la falta de recursos, agravados por la desconexión con el Gobierno nacional, según Claudia Panzardi, y la caída del poder adquisitivo, señalada por Pablo Staszewsky. Publicaciones en X destacan que, aunque los homicidios han disminuido, el pico más alto en la provincia fue en 2020, y los crímenes en ocasión de robo persisten, afectando la percepción de seguridad.

Casos resonantes, como el femicidio de Cecilia Strzyzowski en 2023 y la reciente búsqueda de Roxana Edith Rea en Pampa del Infierno, subrayan la gravedad de la violencia en la provincia. Además, el aumento del narcomenudeo en provincias como Tucumán y la trata de personas en Entre Ríos, mencionados en el informe, sugieren que Chaco también enfrenta riesgos relacionados con el crimen organizado, aunque no se detalla específicamente en los datos.

Factores de la Reducción Nacional

Bullrich destacó que la caída de homicidios se debe a:

  • Coordinación federal: Trabajo conjunto con provincias, como el Plan Bandera en Rosario, que redujo homicidios en un 75% en zonas con presencia federal.
  • Foco en el crimen organizado: Políticas contra el narcotráfico y la violencia narco, inspiradas en El Salvador, que incluyen mayor presencia policial y controles penitenciarios.
  • Uso de tecnología: La Unidad de Inteligencia Artificial Aplicada a la Seguridad, creada en 2024, utiliza algoritmos para predecir delitos, aunque ha generado críticas por posibles violaciones a derechos humanos.
  • Rechazo a teorías sociológicas: Bullrich afirmó que la relación entre pobreza y delito es “falsa”, destacando que la pobreza era alta al inicio de 2024, pero los homicidios no aumentaron.

Críticas y Preocupaciones

A pesar de los avances, expertos y políticos locales, según InSight Crime, advierten que las políticas de mano dura no abordan las causas estructurales de la violencia, y un repunte podría estar cerca, como sugieren homicidios resonantes en Rosario a fines de 2024. En Chaco, la persistencia de crímenes en ocasión de robo y la alta tasa de homicidios indican que las políticas nacionales no han impactado uniformemente. Además, la resolución de marzo de 2024 que amplía el uso de fuerza letal por parte de las fuerzas de seguridad ha sido criticada por Human Rights Watch por socavar la rendición de cuentas en casos de abuso policial.

Conexión con el Contexto de Chaco

La situación de Chaco se enmarca en un contexto de avances y desafíos. La provincia celebra logros como la cosecha récord de girasol (+28,2%), la primera licencia para cáñamo industrial de la Fundación Marehua, y las obras de drenaje en Tres Isletas. Sin embargo, la inseguridad sigue siendo una preocupación clave, agravada por casos como la desaparición de Roxana Edith Rea y la búsqueda de Bruno Elías Quintana Mambrín. La emisión de títulos públicos por USD 90 millones para gestionar deuda y la estabilidad tarifaria de Secheep reflejan esfuerzos por estabilizar la economía, pero la alta tasa de homicidios exige políticas locales más efectivas.

Llamado a la Comunidad

¡Chaco merece seguridad! ¿Qué medidas crees que podrían reducir los homicidios en la provincia? ¿Cómo podemos apoyar a las víctimas y sus familias? Compartí tus ideas en los comentarios o en redes sociales con #SeguridadChaco y #ChacoCrece. Si tenés información sobre Roxana Edith Rea o Bruno Elías Quintana Mambrín, contactá al 911 o la comisaría más cercana. ¡Tu aporte puede salvar vidas! 🌟

Sentimiento en Redes Sociales

Usuarios destacan la persistencia de crímenes en ocasión de robo y piden más presencia policial y programas sociales para atacar las causas de la violencia. Algunos cuestionan la efectividad de las políticas de Bullrich, alineándose con críticas de InSight Crime sobre la sostenibilidad de las medidas de mano dura. Este anuncio incluye hashtags y un llamado a la acción para fomentar un diálogo constructivo sobre la seguridad en Chaco.

Fuentes:

  • Ministerio de Seguridad de la Nación, Sistema Nacional de Información Criminal (SNIC).
  • Informes de Infobae, InSight Crime, y Human Rights Watch.
  • Publicaciones en X sobre estadísticas criminales en Chaco.