Chaco impulsa una tarifa eléctrica diferencial para el Litoral y el NEA: Equidad energética en los meses estivales

Detalles del proyecto de tarifa diferencial

El 3 de julio de 2025, el subsecretario de Legal y Técnica y diputado electo del Chaco, Julio Ferro, presentó en CIUDAD TV un proyecto de tarifa eléctrica diferencial impulsado por el gobernador Leandro Zdero para las regiones del Litoral y el Norte Grande (NEA), con el objetivo de aliviar el impacto económico de las facturas eléctricas durante los meses de mayor consumo: diciembre, enero, febrero y marzo. Este proyecto, que busca beneficiar a las provincias de clima cálido y muy cálido según la norma IRAM 11603/2012, propone financiar la tarifa diferencial mediante la redistribución de fondos del Fideicomiso de Infraestructura y Transporte, creado por el artículo 19 de la Ley 23.966 (Impuesto a los Combustibles Líquidos), sin generar nuevos impuestos ni solicitar subsidios (Chaco Día por Día,).

Ferro destacó que el precio mayorista de la energía eléctrica, establecido por CAMMESA (Compañía Administradora del Mercado Mayorista Eléctrico), representa el 73% de la factura eléctrica en el Chaco, mientras que solo el 27% corresponde a la distribuidora provincial SECHEEP. Durante el verano de 2024-2025, Zdero destinó más de 15.000 millones de pesos de fondos provinciales para aplicar descuentos estivales, pero la provincia no tiene recursos suficientes para absorber estos costos de manera sostenida (Chaco Día por Día). La tarifa diferencial busca abordar esta problemática, ofreciendo una solución estructural para las provincias cálidas, donde el consumo eléctrico se dispara debido a las altas temperaturas.

El proyecto, presentado en una reunión de gobernadores del Norte Grande y el Litoral en Santiago del Estero la semana previa, recibió una “buena recepción” y está siendo analizado en mesas técnicas regionales. De lograr consenso, se elevará al Gobierno nacional y podría derivar en una presentación parlamentaria con una vigencia propuesta de 10 años, según posts en X (@noticiero9ok). Ferro enfatizó que la iniciativa no implica nuevos impuestos ni afecta fondos como el FONAVI o la seguridad social, sino que utiliza recursos subejecutados del Fideicomiso de Infraestructura y Transporte, del cual solo se ejecutó el 28,5% en 2024, según Ámbito.

Contexto energético y económico

El proyecto se enmarca en un contexto de crisis económica y desafíos energéticos en el Chaco y el NEA:

  • Aumento de costos energéticos: La eliminación de subsidios nacionales, impulsada por el Decreto de Necesidad y Urgencia 70/2023 y la Ley Ómnibus de Javier Milei, ha incrementado el precio mayorista de la energía, afectando a provincias cálidas donde el aire acondicionado es esencial (Latin Lawyer). En el Chaco, el aumento de combustibles (3,5% por YPF, Infobae) encarece la logística, impactando proyectos como el frigorífico de Pampa del Infierno (Chaco Día por Día).
  • Demanda estival: En el NEA y el Litoral, el consumo eléctrico crece significativamente en verano, con picos de 90% de aumento en la demanda hasta 2050, según el IEA. Esto contrasta con regiones frías del sur, que históricamente han tenido una tarifa diferencial de gas (Chaco Día por Día).
  • Crisis fiscal: La coparticipación federal cayó un 4,2% en 2025 (Ámbito), afectando a municipios chaqueños, como señaló Juan Carlos Ayala (CIUDAD TV). La reunión del 1 de julio con Carlos Guberman no logró avances significativos en la redistribución de fondos (La Nación).
  • Ola polar actual: Temperaturas de -2,8°C en Sáenz Peña (Chaco Día por Día) han elevado los costos de calefacción, agravando la presión económica en los hogares, especialmente en barrios como Fonavi y Alborada, beneficiados por la entrega de 60 títulos de propiedad (Diario Norte).

Conexión con el contexto chaqueño

La tarifa diferencial se alinea con otras iniciativas de Zdero para mitigar la crisis en el Chaco:

  • Regularización dominial: La entrega de 3.400 títulos de propiedad, incluyendo 60 en Sáenz Peña el 3 de julio, busca dar seguridad jurídica a familias, facilitando el acceso a servicios esenciales como la electricidad (Chaco Día por Día).
  • Desarrollo productivo: Proyectos como los reproductores caprinos en El Sauzalito y el frigorífico de Pampa del Infierno dependen de costos energéticos accesibles para su logística (Diario Norte).
  • Infraestructura vial: El deterioro de la Ruta Nacional 89, evidenciado por el vuelco de Oscar Muller (Diario Norte), resalta la subejecución del Fideicomiso de Infraestructura y Transporte, cuyos fondos podrían redirigirse parcialmente a la tarifa diferencial.
  • Violencia de género: El femicidio de Leonela Giménez en Sáenz Peña (Diario TAG) y la movilización social reflejan la necesidad de políticas integrales que combinen equidad económica y social.

La propuesta también responde a la desigualdad regional. Mientras el sur argentino tuvo una tarifa diferencial de gas durante décadas, el NEA y el Litoral enfrentan facturas eléctricas desproporcionadas en verano, un problema agravado por la inflación del 250% (INDEC) y el aumento de tarifas tras la quita de subsidios (Latin Lawyer).

Recepción y perspectivas

El proyecto ha sido bien recibido por gobernadores del Norte Grande (Chaco, Formosa, Jujuy, Salta, Tucumán, Catamarca, La Rioja, Santiago del Estero, Corrientes, Misiones) y el Litoral (Entre Ríos, Santa Fe), según posts en X (@nortegrande_ar, @eldestapeweb). La norma IRAM 11603/2012, que clasifica las zonas bioclimáticas, proporciona una base técnica para definir las provincias beneficiadas, incluyendo al Chaco como zona muy cálida (Chaco Día por Día). Sin embargo, enfrenta desafíos:

  • Consenso nacional: La Casa Rosada, bajo la gestión de Luis Caputo, prioriza el equilibrio fiscal y condiciona la redistribución de fondos a la aprobación de leyes como la Ley de Inocencia Fiscal (MDZ). La reunión del 1 de julio con Carlos Guberman no avanzó significativamente (La Nación).
  • Viabilidad parlamentaria: La presentación de un proyecto de ley requiere el apoyo de senadores y diputados del NEA y el Litoral, donde La Libertad Avanza tiene solo 6 senadores y 39 deputados (El Canciller). El PJ chaqueño, liderado por Jorge Capitanich, podría respaldar la iniciativa para fortalecer su oposición a Milei (CIUDAD TV).
  • Impacto económico: La redistribución de fondos del Impuesto a los Combustibles podría generar tensiones con Vialidad Nacional, que ya enfrenta críticas por el deterioro de rutas como la 89 (Diario Norte).

Implicaciones para el Chaco

La tarifa diferencial podría aliviar a los hogares chaqueños, donde el 38,1% de la población vive en la pobreza (INDEC), y los jubilados perciben haberes de $379.293, insuficientes frente a la canasta básica de $400.000 (Diario Chaco). También beneficiaría a productores rurales, como los de El Sauzalito, y a proyectos industriales como el frigorífico de Pampa del Infierno, al reducir los costos energéticos en la logística (Chaco Día por Día). La comparación con la crisis de violencia en Sinaloa, México (CNN), resalta la importancia de la estabilidad social, que en el Chaco depende de medidas como esta para mitigar las tensiones económicas.

Participa en el debate

¿Qué opinas del proyecto de tarifa eléctrica diferencial para el Litoral y el NEA? ¿Crees que la redistribución de fondos del Fideicomiso de Infraestructura y Transporte es una solución viable para aliviar a la población chaqueña? ¿Qué otras medidas podrían implementarse para abordar los costos energéticos en el verano? Compartí tus reflexiones en los comentarios y discutamos cómo lograr equidad energética en el Chaco y la región.