Chaco: La Nación acredita la actualización del Ordenamiento Territorial de Bosques Nativos tras reclamos del sector productivo

Resistencia, Chaco, 28 de abril de 2025 – La Subsecretaría de Ambiente de la Nación aprobó la actualización del Ordenamiento Territorial de Bosques Nativos (OTBN) de la provincia de Chaco, conforme a la Ley Nacional 26.331 de Presupuestos Mínimos de Protección Ambiental de los Bosques Nativos. Esta medida, largamente reclamada por entidades del comercio y la producción como la Federación Económica del Chaco (FECHACO) y la Sociedad Rural, clasifica 1.126.024 hectáreas en categoría verde (uso productivo), 3.049.948 hectáreas en amarilla (uso sostenible), y 441.952 hectáreas en roja (conservación total). La decisión, que responde a intercambios técnicos iniciados en 2024, llega en un contexto de desafíos en Chaco, incluyendo la caída del consumo (-11%), el narcomenudeo en Barranqueras, y la autorización de militares en la frontera norte.
Detalles de la actualización
- Clasificación del OTBN:
- Verde: 1.126.024 hectáreas (15% del total), aptas para actividades productivas como agricultura y ganadería, con menor restricción ambiental.
- Amarilla: 3.049.948 hectáreas (66%), destinadas a usos sostenibles como silvopastoril, turismo, o extracción selectiva, con planes de manejo aprobados.
- Roja: 441.952 hectáreas (9%), áreas de alto valor ecológico, como el Parque Nacional El Impenetrable, donde está prohibido el cambio de uso del suelo.
- Total: Aproximadamente 4.617.924 hectáreas, cubriendo el 60% de la superficie boscosa de Chaco, según la Dirección de Bosques (2024).
- Marco legal:
- Chaco aprobó su primer OTBN en 2009, pero la Ley 26.331 exige actualizaciones cada 5 años. Tras demoras, la Ley Provincial 4005-R (20 de mayo de 2024) inició el proceso, modificada por la Ley 4152-R tras observaciones de la Autoridad Nacional de Aplicación.
- Cambios clave:
- Modificación del inciso b) del Art. 5° de la Ley 4005-R, garantizando la conservación del 100% de los bosques en categoría amarilla.
- Revisión de un polígono de 208.431 hectáreas (Anexo B, Ley 4152-R), suspendiendo permisos de cambio de uso del suelo para proteger áreas sensibles.
- Proceso técnico:
- La actualización incluyó intercambios técnicos entre la Subsecretaría de Ambiente de Chaco y la Autoridad Nacional, con aportes de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) y organizaciones como Greenpeace y la Fundación Vida Silvestre.
- Se utilizaron imágenes satelitales (Landsat 8) y relevamientos de campo para mapear los bosques, identificando una pérdida del 12% de cobertura boscosa desde 2009 debido a desmontes ilegales (Informe CONICET, 2024).
Contexto y reclamos
El sector productivo, representado por FECHACO, la Sociedad Rural, y la Asociación de Productores del Chaco, reclamaba desde 2022 una actualización del OTBN, argumentando que la clasificación anterior restringía actividades económicas en el 55% de las tierras agrícolas. La Ley 4152-R, sancionada en noviembre de 2024, respondió a estas demandas al ampliar la categoría verde en 200.000 hectáreas respecto al OTBN de 2009, según @ChacoDiario.
Sin embargo, organizaciones ambientales como Greenpeace criticaron la medida, alegando que “favorece el desmonte” en zonas de El Impenetrable y Castelli, donde habita el yaguareté Tañhi Wuk. El Consejo Provincial del Ambiente, que incluye a comunidades Qom y Moqoit, exigió mayor participación indígena en el proceso, citando la Ley 26.160 de territorios originarios.
En Chaco, donde el 59% de la capacidad industrial está ociosa (CAME) y la Canasta Básica Total alcanza $1.002.550 (ISEPCi), la actualización busca equilibrar producción y conservación. La reunión de gobernadores del Litoral hoy en Resistencia podría abordar estrategias regionales para la bioeconomía, mientras iniciativas como el Operativo Integral en Terreno en Castelli (29 de abril) y Tres Isletas (30 de abril) apoyan a comunidades rurales afectadas por estas políticas.
Reacciones en redes
En X, la aprobación generó debate:
- @ChacoDiario: “La Nación acredita el OTBN de Chaco: 1,1M ha verdes, 3M amarillas, 441K rojas. Respuesta a productores”.
- @GreenpeaceArg: “Alerta en Chaco: la nueva Ley 4152-R pone en riesgo los bosques nativos. Exigimos conservación real”.
- @ChacoVive: “Bien por los productores, pero no podemos perder más bosques. Hay que cuidar al yaguareté”.
- @NPChaco1: “Un paso para el desarrollo rural, pero con responsabilidad ambiental”.
Implicaciones y perspectivas
La actualización del OTBN, que protege 441.952 hectáreas en categoría roja, refuerza la conservación en áreas como el Parque Nacional El Impenetrable, hogar del yaguareté Tañhi Wuk, monitoreado en abril 2025. Sin embargo, las 3.049.948 hectáreas amarillas y 1.126.024 hectáreas verdes abren la puerta a actividades agropecuarias, que generan el 30% del PBI chaqueño (Ministerio de Producción, 2024). Esto podría:
- Impulsar la economía: Aumentar la producción de soja y ganado, beneficiando a 10.000 productores (FECHACO).
- Amenazar la biodiversidad: Incrementar el desmonte, que ya redujo los bosques chaqueños en 1,2 millones de hectáreas desde 1990 (FAO).
- Afectar comunidades indígenas: Las tierras en categoría verde incluyen territorios reclamados por los Qom y Moqoit, generando potenciales conflictos legales.
La Subsecretaría de Ambiente de Chaco planea implementar planes de manejo sostenible para las zonas amarillas y monitoreo satelital para prevenir desmontes ilegales, con multas de hasta $5 millones por infracciones a la Ley 26.331. La autorización de militares en la frontera norte, anunciada el 27 de abril, podría reforzar el control de actividades ilícitas como la tala ilegal, mientras obras como la Avenida 9 de Julio y el Consorcio Caminero N°3 mejoran el acceso a zonas productivas.
¡Sumate al debate! ¿Qué opinás de la actualización del OTBN en Chaco? ¿Es un equilibrio entre producción y conservación o un riesgo para los bosques? Compartí tu opinión en X con el hashtag #BosquesChaco o dejá tu comentario abajo.