Chaco Lidera la Innovación con el Primer Evento Biotecnológico en Algodón

El 28 de agosto de 2025, en la Bolsa de Cereales de Buenos Aires, se presentó “El Nuevo Camino del Algodón”, un hito para la producción algodonera argentina con el lanzamiento del primer algodón con tres eventos biotecnológicos, desarrollado con proyección comercial. Este avance, liderado por la empresa chaqueña Gensus y el INTA Sáenz Peña, promete reducir el uso de agroquímicos y mejorar la resistencia a insectos y malezas, consolidando a Chaco como epicentro de la innovación agrícola.
Un Logro para la Provincia y el País
El gobernador Leandro Zdero, acompañado por el ministro de Producción y Desarrollo Económico Sostenible, Oscar Dudik, destacó la relevancia de este desarrollo para Chaco. “Como hijo de productores, entiendo perfectamente la importancia del algodón. Esto no solo significa crecimiento y desarrollo, sino historia e identidad”, afirmó Zdero. Subrayó la importancia de la colaboración público-privada, con Gensus y el INTA Sáenz Peña como pilares en la investigación y transferencia tecnológica, beneficiando toda la cadena productiva. “Cuando le va bien a un productor, le va bien a los pueblos de nuestra provincia”, añadió.
Características de la Nueva Semilla
Aprobada por la Comisión Nacional de Biotecnología (CoNaBiA), la semilla combina tolerancia a herbicidas como glufosinato de amonio y glifosato, además de resistencia a insectos lepidópteros, principales desafíos del cultivo en Argentina. Según el ministro Dudik, “los nuevos materiales genéticos simplifican las tareas del cultivo, reduciendo la utilización de agroquímicos”, lo que promueve una producción más sustentable y eficiente.
Chaco en el Centro de la Innovación
El evento, presidido por el secretario de Agricultura de la Nación, Sergio Iraeta, contó con la presencia de Pablo Vaquero, presidente de Gensus, y Mauricio Tcach, referente de genética del INTA. Gensus, con sede en Avia Terai, se convirtió en la primera empresa nacional en lograr una aprobación biotecnológica de este tipo, un hito previamente dominado por multinacionales como Monsanto o Bayer.
Proyectos Futuros
Durante la jornada se anunciaron iniciativas conjuntas entre Gensus y el INTA, incluyendo:
- Desarrollo de una variedad con cuatro eventos biotecnológicos (BG-RR-IMI-Glufosinato) para un mayor control de insectos y malezas.
- Investigación de plantas resistentes al herbicida 2,4D, que afecta la producción por su volatilidad.
- Avance en materiales de fibra extra larga, con potencial para la industria textil internacional.
- Financiamiento provincial para variedades resistentes al picudo del algodonero, una plaga agravada por el cambio climático.
Impacto Estratégico
Dudik resaltó que “El Nuevo Camino del Algodón” busca una “revolución genética y productiva” con Chaco como protagonista, agregando valor a la producción local. La colaboración entre el INTA Sáenz Peña, con su banco de germoplasma de más de 800 materiales, y Gensus, única empresa argentina de semillas fiscalizadas de algodón, posiciona a la provincia como líder en innovación agrícola. Este avance no solo fortalece la competitividad del sector, sino que proyecta duplicar la producción y triplicar las exportaciones para 2030, con una facturación estimada de 1.700 millones de dólares.
Un Futuro Promisorio
El desarrollo de esta tecnología, respaldado por la inversión provincial en genética y la articulación público-privada, marca un antes y un después para el algodón argentino. Como destacó Dudik, “el algodón, ligado a nuestra identidad, necesita transformaciones profundas para seguir siendo competitivo”, y Chaco está liderando ese cambio.