«Chaco pionero: celebramos el Día de los Mediadores Judiciales, clave para la paz social y la justicia accesible»

Resistencia, 23 de agosto de 2025 — Hoy se conmemora el Día de los Mediadores Judiciales en el Chaco, una fecha que rinde homenaje a los 39 primeros profesionales que juraron en 1996 para ejercer esta labor fundamental en la resolución pacífica de conflictos. El Superior Tribunal de Justicia (STJ) del Chaco saluda a todos los mediadores y reafirma su compromiso con este sistema, que ha posicionado a la provincia como pionera en mediación penal y educativa en Argentina. Con un Centro Público de Mediación que opera en las seis circunscripciones judiciales (Resistencia, Sáenz Peña, Villa Ángela, Charata, General San Martín y Castelli), el Chaco demuestra que la mediación es una herramienta eficiente para la convivencia, la pacificación social y el acceso a la justicia.

1. ¿Por qué se celebra el 23 de agosto?

Esta fecha conmemora el juramento de los primeros 39 mediadores judiciales de la provincia en 1996, un hito que marcó el inicio de un sistema innovador para resolver conflictos sin llegar a los tribunales. El Chaco fue vanguardia nacional al implementar las primeras leyes de mediación penal y educativa del país, sentando un precedente que sigue vigente.

2. El Chaco, líder en mediación

La provincia no solo fue pionera en legislación, sino que también consolidó un modelo de mediación accesible y eficiente:

  • Centro Público de Mediación: Depende del Poder Judicial y tiene cobertura en las seis circunscripciones judiciales.
  • Enfoque integral: Aborda conflictos en ámbitos penales, civiles, familiares y educativos.
  • Impacto social: Reduce la saturación de los tribunales y promueve soluciones colaborativas.

«La mediación no solo resuelve conflictos, sino que fortalece la convivencia y democratiza el acceso a la justicia«, destacó el STJ.

3. ¿Qué hace un mediador judicial?

Los mediadores son facilitadores neutrales que ayudan a las partes a: ✅ Dialogar y entender sus posiciones. ✅ Buscar soluciones que beneficien a todos. ✅ Evitar juicios largos y costosos. ✅ Preservar relaciones (especialmente en conflictos familiares o comunitarios).

🔹 Ámbitos de acción:

  • Mediación penal: Alternativa a procesos judiciales para delitos menores.
  • Mediación educativa: Resolución de conflictos en escuelas.
  • Mediación familiar: Divorcios, custodia de hijos, herencias.
  • Mediación comunitaria: Vecinales, laborales o comerciales.

4. El Centro Público de Mediación: cobertura en todo el Chaco

El STJ garantiza que este servicio llegue a todos los rincones de la provincia a través de seis delegaciones:

  • Resistencia (sede central).
  • Presidencia Roque Sáenz Peña.
  • Villa Ángela.
  • Charata.
  • General San Martín.
  • Castelli.

📌 Datos clave:

  • Gratuito para quienes no pueden costear un mediador privado.
  • Ágil: Los acuerdos se logran en plazos breves (días o semanas).
  • Confidencial: Todo lo tratado en mediación no se usa en juicios.

5. Mediación vs. Litigio: ¿por qué elegir la primera?

MediaciónLitigio (juicio tradicional)

Rápida (días/semanas).

Lento (meses/años).

Económica (gratis o bajo costo).

Costosa (honorarios, gastos legales).

Confidencial.

Público (expedientes judiciales).

Preserva relaciones.

Genera confrontación.

Soluciones creativas.

Decisión impuesta por un juez.

6. Testimonios: «La mediación cambió mi vida»

  • «Gracias a la mediación, pudimos llegar a un acuerdo con mi expareja sin ir a juicio y pensar en el bien de nuestros hijos» (Ana, Sáenz Peña).
  • «En mi barrio, un conflicto entre vecinos se resolvió en una sola sesión. Evitamos años de pleitos» (Carlos, Villa Ángela).

7. El STJ y su compromiso con la paz social

El Superior Tribunal de Justicia reafirma que la mediación es:

  • Un derecho para todos los chaqueños.
  • Una herramienta de paz en una sociedad con conflictos crecientes.
  • Un modelo a replicar en otras provincias.

«Celebramos a quienes eligen dialogar antes que litigar. Los mediadores son artesanos de la paz«, expresó el STJ en un comunicado.

8. ¿Cómo acceder a la mediación en el Chaco?

  1. Acercate a la delegación del Centro Público de Mediación más cercana.
  2. Solicitá un turno (presencial, por teléfono o web).
  3. Participá de las sesiones con un mediador neutral.
  4. Llegá a un acuerdo válido y vinculante.

📞 Contacto:

Cierre: Un día para celebrar la justicia colaborativa

El 23 de agosto no solo es un homenaje a los mediadores, sino también un recordatorio de que el diálogo y la empatía pueden transformar conflictos en oportunidades. En un mundo donde la polarización y la violencia parecen crecer, el Chaco muestra el camino con un sistema que prioriza la paz, la justicia accesible y la convivencia.

¿Conocés algún caso resuelto por mediación? 💬 Contanos tu experiencia con este método. ⚖️ Usá el hashtag #DíaDelMediadorChaco y difundí la importancia de la mediación.