Chaco Realiza el Primer Sorteo de Jurados de Pueblos Originarios: Un Hito en la Justicia Intercultural

En un hecho inédito para el sistema judicial chaqueño, se llevó a cabo el primer sorteo de potenciales jurados pertenecientes a pueblos originarios. Este evento marca un hito institucional y representa un avance significativo en el reconocimiento y ejercicio efectivo de los derechos colectivos de los pueblos indígenas en la provincia.

Un Acontecimiento Histórico

El Gobierno del Chaco, a través del Ministerio de Gobierno, concretó este acontecimiento histórico conforme a lo establecido en la Ley 2364-A. Esta norma, dictada en 2015 y reglamentada en 2019, no había podido ser aplicada hasta ahora debido a la ausencia de un paso fundamental: la consulta previa, libre e informada a los pueblos originarios, derecho consagrado por la Constitución Nacional y tratados internacionales.

Proceso de Consulta y Diálogo

La concreción de este evento fue posible gracias al proceso de información y diálogo sostenido con las comunidades, que culminó en la realización de la Asamblea Intercultural en la ciudad de Juan José Castelli. Allí estuvieron representados los tres pueblos originarios reconocidos en la provincia —Qom, Wichí y Moqoit—, quienes dieron su consentimiento al modelo de juicio.

Objetivo del Sorteo

El objetivo de este sorteo fue conformar la lista anual de potenciales jurados integrada exclusivamente por ciudadanos de pueblos indígenas. Estos jurados intervendrán en juicios penales en los que el imputado y/o la víctima pertenezcan a una comunidad originaria, estableciendo así un nuevo paradigma en la administración de justicia con perspectiva intercultural.

Cambio Cultural y Jurídico

Además de su dimensión jurídica, la implementación del juicio por jurado originario implica un cambio cultural sustantivo. Por primera vez, doce ciudadanos pertenecientes a comunidades originarias serán convocados para decidir, de manera soberana, la culpabilidad o inocencia de un par en casos penales graves. Esto refleja una expresión concreta del principio de igualdad ante la ley y del derecho a una justicia con pertinencia cultural.

Mecanismo del Sorteo

El mecanismo del sorteo consistió en la extracción mecánica de números compuestos por dos cifras, que corresponden a las dos últimas cifras del Documento Nacional de Identidad de ciudadanos indígenas incluidos en el padrón electoral vigente. Estas cifras determinan la integración de la lista base de potenciales jurados en las circunscripciones judiciales I a VI.

Lista de Jurados Sorteados

Las personas con terminaciones 86; 26; 22; 25; 84; 82; 54; 62; 67; 29; 16; 60; 67; 71; 74; 91; 80; 56; 97; 09; 97; 70; 14; 40; 00; 18; 60; 64; 82 y 61 en sus DNI fueron sorteadas para integrar la lista anual.

Reacciones de las Autoridades

El ministro de Gobierno, Jorge Gómez, remarcó el carácter histórico del avance, destacando que a partir de ahora, los pueblos originarios contarán con una participación directa en las decisiones judiciales desde una perspectiva propia, atravesada por su cultura y sus valores. Asimismo, valoró el proceso de construcción previa que incluyó recorridas por el territorio, encuentros con comunidades y trabajo con referentes indígenas.

Fortalecimiento de las Garantías Constitucionales

Este modelo contribuye al fortalecimiento de las garantías constitucionales y a una justicia más plural, pluralista y representativa, en concordancia con los estándares internacionales en materia de derechos humanos. La presidente del Superior Tribunal de Justicia, Emilia Valle, destacó la trascendencia institucional del evento, señalando que se da un nuevo paso hacia una justicia más participativa, con sentido de pertenencia y legitimidad social.

¿Qué Opinas?

Este hito plantea varias preguntas importantes: ¿Cómo puede este nuevo modelo de justicia intercultural mejorar la administración de justicia en Chaco? ¿Qué desafíos enfrentan los pueblos originarios en su participación como jurados? ¿Cómo puede este proceso influir en la percepción y confianza de las comunidades indígenas hacia el sistema judicial?

Comparte tu opinión en los comentarios y únete a la conversación. Juntos, podemos reflexionar sobre el impacto de este cambio y las posibles mejoras en la justicia intercultural en Chaco.