Chaco siembra algodón y cosecha moda
La 29° edición de la tradicional Fiesta Nacional del Algodón congregó a productores, emprendedores y a la comunidad en general a través de talleres, exhibiciones y espectáculos musicales y culturales.
Bajo la consigna «100% algodón, 100% la gente», un imponente marco de 100 mil personas coronó el cierre de la 29° edición de la FNA, que marcó el regreso del lugar de encuentro de la cadena algodonera, organizada por el Gobierno de la Provincia del Chaco.
La Fiesta Nacional del Algodón en Sáenz Peña tiene como principal objetivo visibilizar la producción algodonera del Chaco y de la región a todos sus visitantes.
Con más de 150 expositores de gran interés para el sector comercial e institucional, concluyeron tres días de capacitaciones, muestra tecnológica, de la mano de marcas locales, nacionales e internacionales líderes en el mercado del sector agroindustrial, en maquinarias, insumos y servicios.Previous



Next
El crecimiento exponencial de la industria textil chaqueña se exhibió con Chacú, sumando a emprendedores del sector gastronómico, que contaron con la presencia de la chef Diana Delssin y alfajores «Las Sugar», a través de Sabores del Chaco, sumado al artista Luciano Acosta pintando en vivo.
CHACO LIDERA LA PRODUCCIÓN DE ALGODÓN
Chaco es líder en la producción de fibra de algodón a nivel país. Esa historia de ser la provincia que motoriza la producción del textil más usado para la confección de indumentaria la encontró siempre en altos niveles de inversión en el sector.

Desde la primera década del Siglo XXI también apuestan a una integración vertical que sume a la industria del hilado, la tela y la confección de prendas de vestir.

LA TERMAL
Presidencia Roque Sáenz Peña es la segunda ciudad más poblada de la provincia de Chaco, y cuenta con aguas termales que fueron consideradas científicamente aptas para todos y todas.
Es la cabecera del departamento Comandante Fernández, a 169 kilómetros de la capital de provincia, Resistencia. Atrapa con la cultura del bienestar y del relax, con sus aguas termales, que invitan al visitante a renovar la mente y el espíritu, de allí su nombre «La Termal». Consideradas una de las mejores en cuanto a propiedades medicinales, las aguas termales se convirtieron con el paso del tiempo en un fantástico centro de atracción turística, cuyas bondades se complementan con un servicio de hotelería de primer nivel que brinda al visitante las más satisfactorias comodidades.

El «Complejo Termal Doctor José Pavlotzky» posee 20 boxes individuales para baño de inmersión, dos cabinas de baño sauna y dos de baño turco, salas de descanso con vista a los jardines interiores, sanitarios y vestuarios. Se brindan servicios con masoterapia en el gabinete de kinesiología, y tratamientos de estética en el gabinete de cosmetología, los cuales están preparados perfectamente para que el visitante alcance un estado de relajación total.
CHACO, SEDE DE EVENTOS
Nuestra provincia es reconocida por la realización de más de mil fiestas populares, actividades, foros y ferias de distintos ámbitos culturales y deportivos, entre otros.
Se encuentran involucrados más de 20 mil artistas y hacedores culturales. Durante 2019, de acuerdo al último indicador pre pandemia del Observatorio Económico de Turismo de Reuniones, el sector del convocó a más de 70 mil asistentes.Previous


Next
En ese sentido, quienes integran la cadena del valor del sector aplican un modelo de desarrollo sustentable que revaloriza la identidad chaqueña, implementando estrategias innovadoras y competitivas.
A través de gestiones e inversiones públicas se busca generar un calendario de eventos regionales, para así sostener el posicionamiento y favorecer el desarrollo del Turismo de Reuniones en la Provincia.
Con estos eventos de gran magnitud, como la Fiesta Nacional del Algodón, además del impacto económico, social y productivo, se manifiesta la representatividad del sector público, privado, la academia y prestadores de las distintas actividades vinculadas al Turismo.
IMPULSO TURÍSTICO A LA INDUSTRIA CHAQUEÑA
El presidente del Instituto del Instituto de Turismo del Chaco Ariel Ybarra expresó «desde el Gobierno Provincial hacemos un balance positivo con respecto a la edición 29° de la Fiesta Nacional del Algodón que volvió con todo su esplendor luego de haberse discontinuado».
Añadió que «en el predio remodelado de Fibra Chaco, del Barrio Monseñor de Carlo, los y las visitantes pudieron participar de charlas técnicas que se desarrollaron el día viernes así como también la oferta del sector privado con empresarios del sector productivo primario y la cadena de valor textil y de distintos emprendedores de toda la provincia y diversos puntos de país».
Remarcó que «el algodón es el cultivo emblema de nuestra provincia que con distintas políticas públicas, logró integrar a toda la cadena del valor del sector productivo primario e industrial». «Con orgullo podemos decir que en el Chaco sembramos algodón y cosechamos moda» remarcó.
En tanto, el vicepresidente del Instituto de Turismo Mauro Flores comentó «ha sido un éxito desde todo punto de vista, con los avances tecnológicos en cuanto a la semilla del algodón, así como en la cantidad de expositores que amplió su número respecto a las ediciones anteriores».
También «se promocionó la línea de indumentaria chaqueña Chacú con denim local y se pudo disfrutar en familia a grandes artistas locales, nacionales e internacionales como Negroovs, Charm, Los Chaqueñisimos Cardozo, Los Buhos, Las Guaynas Porá, Migrantes, Los Rufianes, Los Hermanos Sena, Los Alonsitos, Los Totora, Conociendo Rusia y Lucas Sugo, desde Uruguay» entre otros, destacando la oferta en espectáculos del gran evento.
Destacó «el anuncio del Gobierno Provincial que garantizará, desde marzo 2023, que Aerolíneas Argentinas pueda hacer vuelos desde el aeropuerto de Sáenz Peña, para operar con vuelos directos a Buenos Aires».
«El evento generó plena ocupación hotelera y alto nivel de comercialización de los y las emprendedoras, lo que impulsa el desarrollo económico regional» concluyó Flores.