Clase media en crisis: más de la mitad de los argentinos ya son de clase baja

Un revelador estudio confirma lo que muchos argentinos vienen sintiendo en carne propia: la clase media ya no es el sector mayoritario del país. Según el informe «Esperando la Carroza: la ‘clase media Mafalda’ se diluye», solo el 43% de los hogares pertenece a la clase media, mientras que el 52% ya se ubica en la clase baja y apenas un 5% califica como clase alta.

Los números que duelen

Para ser considerado de clase media, los ingresos del hogar deben ubicarse entre $2.000.000 y $6.500.000. Sin embargo, la realidad muestra que:

  • 8 millones de hogares son de clase baja
  • 7 millones de hogares son de clase media
  • Menos de 1 millón de hogares son de clase alta

¿Vos en qué grupo estás?

  • ¿Tu hogar ingresa entre $2.000.000 y $6.500.000 mensuales?
  • ¿Sentís que pertenecés a la clase media a pesar de tus ingresos?

La gran contradicción: lo que somos vs. lo que creemos ser

Uno de los hallazgos más impactantes del estudio es la brecha entre la realidad y la percepción: mientras que estadísticamente solo el 43% es clase media, el 65% de los encuestados se considera parte de este estrato social.

Contanos tu experiencia:

  • ¿Vos te considerás de clase media? ¿Por qué?
  • ¿Qué creés que define hoy a la clase media argentina?

Trabajar solo para subsistir

La situación laboral es alarmante: 6 de cada 10 trabajadores aseguran que su empleo solo les permite «subsistir». El estudio revela una transformación profunda donde el trabajo dejó de ser un vehículo de ascenso social para convertirse en una herramienta de supervivencia.

Tu realidad importa:

  • ¿Tu salario te alcanza para vivir o solo para subsistir?
  • ¿Qué sacrificaste en el último año para llegar a fin de mes?

El consumidor sacrificial

El fenómeno del «consumidor sacrificial» reemplazó al clásico «consumidor aspiracional». Donde antes el consumo simbolizaba bienestar y progreso, hoy se convierte en un terreno de esfuerzo y resignación. Las familias priorizan gastos esenciales como salud y educación, y postergan todo lo demás.

El sueño roto del progreso intergeneracional

El 41% de los argentinos considera que vive peor que sus padres, y apenas uno de cada cuatro se siente en mejor situación. La expectativa de movilidad social —tradicionalmente asociada al esfuerzo y la educación— se diluye.

Reflexionemos juntos:

  • ¿Vivís mejor o peor que tus padres?
  • ¿Creés que tus hijos vivirán mejor que vos?
  • Qué pensás que se necesita para recuperar la movilidad social ascendente?

La clase media fue históricamente el corazón del imaginario nacional. Hoy su crisis refleja una transformación profunda que afecta a toda la sociedad argentina.

Fuente: abnotiweb.com.ar