Compras en cuotas: ¿Cuál es el plan más conveniente?
La mayor parte de las compras con tarjetas de crédito en el país se hacen por “Ahora 3″, pero hay mejores opciones si se tiene en cuenta la inflación.
Los argentinos compran en cuotas, pero en pocas. Al menos así se desprende de un informe privado que señala que el 55% de las compras se realizan con tarjeta de crédito y, dentro de ese universo, quienes eligen pagar con el plan “Ahora” lo hacen en tres cuotas.
Hacia fin de año en 2022 creció la preferencia por los planes de financiación más cortos, indica el Índice Prisma, publicado por la empresa de pagos en los últimos días. El 35,7% de las compras dentro del “Ahora” fueron en tres cuotas. Se llevaron la porción mayoritaria del volumen operado con este programa.
Pero, ¿los planes más cortos son los mejores para el bolsillo? Para responder a la pregunta, el economista Nery Persichini, de GMA Capital, cruzó datos de inflación esperada con las tasas del “Ahora” con el IVA de intereses.
Estimar inflación para dentro de hasta 24 meses -uno de los plazos máximos de ese plan- es una tarea titánica, pero con la información que hay hoy, y según surge de los cálculos de Persichini, la mejor opción para financiarse actualmente es el Ahora 10, disponible para celulares.

Para entender cuál le sirve más al bolsillo, Persichini focalizó en la tasa real. En este caso, y como el programa tiene tasas subsidiadas de base, esa tasa real se vuelve negativa. Cuanto más negativa sea, mejor para el cliente: significa que le sacó más ventaja a la inflación y que, en definitiva, se endeudó a menor precio.
En Ahora 10 esa tasa real negativa llegaría al 19,1%, en Ahora 24, al 14,4% y en Ahora 18, al 13,2%. En Ahora 12 sería del 10,7% y en Ahora 6, del 3,1%. En cambio, en Ahora 3, la tasa real es positiva (se paga más de interés que la inflación esperada) y es del 2,5%.
De todos modos, la posibilidad de pagar en cuotas no solo es un tema de cálculos, sino también de disponibilidad de tarjeta de crédito, de límites disponibles y de cupos. Ese fue uno de los reclamos más recientes de los comerciantes porteños.
La mayoría de los bancos tienen una política general de actualizar los límites de los clientes cada tres o cuatro meses. En ese cálculo influyen los ingresos de las personas, que no siempre estuvieron en línea con la inflación, por lo que cada vez más se multiplican los problemas para pagar con crédito en cuotas.
Por otro lado, la cámara que agrupa a las tarjetas de crédito, Atacyc, recientemente apuntó que desde 2018 se perdieron casi 4 millones de tarjetas de crédito, y que ese recorte se dio en la población de ingresos medios y bajos.
Habrá fuertes multas a quienes incumplan «Precios Justos»
La Secretaría de Comercio ajustó los valores de las multas para los establecimientos que incumplan el programa «Precios Justos», las que podrían llegar hasta los $47 millones. La idea es fortalecer la política de precios de referencia, una de las herramientas que eligió el Gobierno nacional para contener la inflación sobre un conjunto de bienes de primera necesidad.