Conmebol implementa cambio en el VAR para mejorar la neutralidad arbitral

El 16 de julio de 2025, la Confederación Sudamericana de Fútbol (Conmebol) anunció una modificación significativa en la logística del sistema de Asistencia Arbitral por Video (VAR), efectiva a partir de los partidos de ida de los playoffs de la Copa Sudamericana 2025. La medida, que consiste en reubicar el Área de Revisión Arbitral (RAA) al sector opuesto a los bancos de suplentes, busca reducir interferencias externas y garantizar mayor neutralidad en las decisiones arbitrales. Este cambio, respaldado por el presidente de la Comisión de Árbitros, Enrique Cáceres, forma parte de los esfuerzos de Conmebol por optimizar la transparencia y la equidad en el arbitraje sudamericano.

Detalles de la modificación

Hasta ahora, el monitor del VAR se encontraba entre los bancos de suplentes, un área de alta circulación de jugadores, cuerpos técnicos y personal operativo, lo que generaba presiones y distracciones durante la revisión de jugadas polémicas. La nueva disposición sitúa el RAA en una zona de menor tránsito, “siempre que la infraestructura del estadio lo permita”, según el comunicado oficial de Conmebol. Esta reubicación tiene como objetivo proporcionar un entorno más controlado y tranquilo para que los árbitros analicen jugadas clave con mayor serenidad y objetividad.

Las primeras pruebas de esta medida se implementaron el 15 de julio en tres encuentros de los playoffs de la Copa Sudamericana: Central Córdoba 0-0 Cerro Largo, Bahia 0-0 América de Cali e Independiente del Valle 4-0 Vasco da Gama. La implementación será progresiva, adaptándose a las características estructurales de cada estadio y en coordinación con los operadores del VAR. Conmebol proyecta extender esta disposición a todas sus competiciones, incluyendo la Copa Libertadores y la CONMEBOL Sub-20 2025, donde el VAR se utilizará por primera vez en su fase final.

Contexto y objetivos

Enrique Cáceres destacó que “con la reubicación del Área de Revisión Arbitral buscamos darle mejores condiciones al trabajo del equipo arbitral, para que puedan tomar sus decisiones con la mayor serenidad y de manera ecuánime, en línea con las Reglas Claras”. Esta iniciativa se suma a otros ajustes previos de Conmebol, como la publicación de audios del VAR y la estandarización del lenguaje técnico arbitral, orientados a fortalecer la transparencia y eficiencia del sistema. La medida también responde a críticas recurrentes sobre la presión ejercida por jugadores y entrenadores durante las revisiones, un problema que ya había sido abordado en ligas como el Campeonato Carioca 2025, donde se aplicó una disposición similar.

Perspectivas y desafíos

El cambio ha generado debates entre hinchas y analistas. Mientras algunos celebran la medida como un paso hacia la imparcialidad, otros cuestionan si será suficiente para resolver las controversias asociadas al VAR, como demoras en las decisiones o interpretaciones subjetivas. La implementación gradual, condicionada a la infraestructura de los estadios, plantea desafíos logísticos, especialmente en escenarios más pequeños del Chaco, como el Estadio Centenario de Resistencia, donde la adaptación podría requerir inversiones adicionales.

Implicancias para el Chaco

Aunque el anuncio se centra en competiciones continentales, el impacto podría extenderse al fútbol argentino, dado que clubes chaqueños como Sarmiento o For Ever podrían participar en torneos Conmebol en el futuro. La mejora en la neutralidad arbitral podría beneficiar a equipos locales en enfrentamientos de alto voltaje, pero también exige que los estadios provinciales se adapten a los nuevos estándares. ¿Cómo podría el Chaco preparar sus escenarios deportivos para estas innovaciones? ¿Qué otras reformas arbitrales podrían fortalecer el fútbol local? Invitamos a los lectores a compartir sus opiniones en los comentarios.

Fuentes: Conmebol, Infobae, TyC Sports, @CONMEBOL (X)