Conmemoración del Atentado a la Embajada de Israel: 33 Años Después

A 33 años del atentado a la Embajada de Israel en Buenos Aires, familiares y sobrevivientes se reunirán en un acto conmemorativo en Arroyo y Suipacha, donde se encontraba el edificio. Este acto honrará la memoria de las 29 víctimas fatales y más de 200 heridos, y renovará el pedido de justicia que aún no ha llegado tras más de tres décadas de espera e investigación.

Detalles del Acto Conmemorativo

  • Lugar y Hora: El acto central se realizará a las 14:30 en la esquina de Arroyo y Suipacha, donde estaba ubicado el edificio de la Embajada de Israel hasta el 17 de marzo de 1992.
  • Participantes: Familiares y sobrevivientes acompañarán al presidente y los directivos de AMIA en este homenaje. Bajo el lema «Cada mirada tiene una historia. Cada historia merece ser contada», se rendirá homenaje a las víctimas y se renovará el pedido de justicia.

Contexto del Atentado

  • El Atentado: El 17 de marzo de 1992, un coche bomba se estrelló contra la puerta de la Embajada de Israel, causando la muerte de 29 personas y más de 200 heridos. Este ataque fue trágico no solo por la pérdida de vidas, sino también porque fue el primer atentado terrorista sufrido por Argentina.
  • Investigación: Hasta la fecha, no hay imputados ni condenados en la causa, pese a haber sido investigada por la Corte Suprema de Justicia y organismos internacionales como el FBI y la agencia de inteligencia Mossad de Israel. En abril de 2024, un tribunal federal en Argentina declaró que Irán y Hezbollah estaban detrás del ataque, habiendo «organizado, planeado, financiado y ejecutado» el atentado.

Implicaciones y Pedido de Justicia

  • Implicados: El tribunal implicó a una serie de actores políticos y militares iraníes, varios de los cuales tenían inmunidad diplomática en aquel momento. También nombró a varios funcionarios argentinos por «manipular evidencia e intentar encubrir el crimen».
  • Hussein Ahmad Karaki: Patricia Bullrich anunció que Hussein Ahmad Karaki fue el líder de Hezbollah en América Latina durante la década de los 90 y el cerebro detrás del atentado. Según sus investigaciones, Karaki compró el coche bomba en febrero de 1992 y salió de Argentina hacia Foz do Iguazú, Brasil, cerca de la hora del atentado.

Situación Actual

  • Última Entrada y Salida de Karaki: La última entrada y salida de Karaki de Argentina data de 1992, justo antes del atentado terrorista a la Embajada. La fotografía difundida es de un documento de identidad venezolano, que el Gobierno de Nicolás Maduro le dio en 2004 bajo el nombre de David Assi para escapar de la policía.

Este acto conmemorativo no solo honra la memoria de las víctimas, sino que también mantiene vivo el pedido de justicia y la necesidad de esclarecer los hechos tras más de tres décadas de espera. ¿Qué medidas crees que podrían implementarse para avanzar en la investigación y obtener justicia para las víctimas y sus familias? ¿Cómo pueden los ciudadanos contribuir a mantener viva la memoria y el pedido de justicia? ¡Comparte tu opinión en los comentarios!