Consumo Masivo en Caída: Un 10,5% de Retroceso en Enero Confirma la Crisis Económica

El consumo masivo en Argentina registró una caída del 10,5% en enero de 2025, según un informe de la consultora Scentia. Este descenso refleja una pérdida estructural del poder adquisitivo de los hogares, a pesar de la estabilidad cambiaria y la desaceleración de la inflación.

Datos Clave del Informe

  • Ventas en Supermercados y Autoservicios: Las ventas cayeron un 10,6% interanual, marcando trece meses consecutivos de retroceso.
  • Supermercados de Cadena: Registraron una caída del 7,2% interanual, con un descenso acumulado del 16% desde enero de 2023.
  • Autoservicios Independientes: El retroceso fue más pronunciado, con una caída del 13,5% interanual, especialmente en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA), donde la retracción fue del 17,1%.

Impacto Regional

  • AMBA vs Interior: La caída en el consumo fue más severa en el AMBA, tanto en supermercados de cadena como en autoservicios, reflejando una mayor afectación en los sectores de menores ingresos.

Rubros Más Afectados

  • Bebidas Alcohólicas: Lideraron la caída con un 19,3%.
  • Productos de Consumo Impulsivo: Registraron una baja del 17,4%.
  • Alimentación y Bienes Esenciales: También mostraron descensos significativos, con una caída del 5,4% en alimentación y del 1,1% en productos perecederos.

Factores Contribuyentes

  • Inflación y Servicios: A pesar de la desaceleración del IPC, el aumento en los servicios esenciales sigue afectando la capacidad de compra de los consumidores.
  • Pérdida de Poder Adquisitivo: La inflación y el aumento de tarifas han reducido la capacidad de compra de bienes de consumo masivo, incluso para aquellos cuyos salarios han aumentado.

Perspectivas Futuras

  • Recuperación Incierta: Aunque se espera un rebote estadístico en las comparaciones interanuales, no se prevén mejoras significativas en términos reales.
  • Negociaciones Paritarias: Las políticas del Gobierno para contener los aumentos salariales podrían limitar aún más la capacidad de compra de los hogares.