Continúan los Trabajos de Dragado en el Muelle de YPF

Por el bajo nivel del Paraná solo se opera como puerto seco y la logística se hace por vía terrestre. La situación fue explicada a norte por la administradora Alicia Azula, quien anticipó que se está negociando con la APA el dragado de todo el riacho.
Con el esfuerzo coordinado de diferentes entidades el puerto de Barranqueras continúa el crucial proceso de dragado para mejorar la accesibilidad y capacidad operativa de la importante terminal fluvial. Así lo confirmó a NORTE la actual administradora Alicia Azula, quien precisó que las tareas arrancaron al pie del muelle de YPF y se extenderán hasta la desembocadura en el kilómetro 7. Ante el nivel de las aguas del Paraná en nuestra zona no hay navegación posible en la vía fluvial y el transporte se hace sólo por vía terrestre.
El proyecto cuenta con la colaboración de la empresa petrolera nacional y hasta el momento «se logró remover 40.000 metros cúbicos de sedimentos, conocidos como refulado, con más trabajos en curso. Este primer tramo es parte de un plan más amplio para dragar siete kilómetros en total hasta la embocadura del riacho Barranqueras», destacó Azula.
Mencionó además que «el proceso empezó hace aproximadamente 20 días, ha experimentado algunos desafíos iniciales con la maquinaria, pero mantiene un ritmo constante de trabajo desde entonces. La draga utilizada fue ensamblada en el muelle de Barranqueras antes de ser desplegada efectivamente en la zona operativa».
EL TRANSPORTE SOLO POR TIERRA
Además del dragado, el puerto se encuentra actualmente operando como un puerto seco, manejando importantes volúmenes de carga de pellets de algodón, preparándose para recibir cargamentos de poroto negro y «próximos a firmar un convenio con una minera de Jujuy que quiere traer sulfato de calcio», destacó Azula. Por el puerto circulan hasta seis camiones con cargas de algodón por día.
Asimismo, se están llevando a cabo negociaciones con la Administración Provincial del Agua para completar el dragado del riacho, asegurando la accesibilidad fluvial tanto para el puerto como para el elevador de granos bajo la gestión de la empresa Colono.

La administradora destacó que las decisiones clave sobre el dragado recaen en la APA, mientras que el puerto «actúa como intermediario y solicitante principal del proyecto». El proceso completo se espera que tome más tiempo, dependiendo de la coordinación con las autoridades pertinentes y la efectividad de las operaciones en curso.
«Este es un paso significativo para fortalecer la infraestructura portuaria local para mejorar su capacidad para manejar cargas y facilitar el comercio regional e internacional a través de vías fluviales clave en la provincia», destacó Azula.