Convenio Chaco-UNICEF: Instalación de Tanques de Agua en Zonas Rurales para Garantizar Derechos de Niños y Adolescentes

25 de junio de 2025 – La provincia del Chaco avanza en la implementación del “proyecto Agua”, una iniciativa enmarcada en la primera etapa de un convenio entre el gobierno provincial y UNICEF, firmado en febrero de 2025. El proyecto busca garantizar el acceso al agua potable en zonas rurales, priorizando a comunidades vulnerables, especialmente niños y adolescentes. La ministra de Desarrollo Humano, Gabriela Galarza, anunció la llegada de los primeros tanques de agua que serán instalados en el interior provincial, destacando que el convenio comienza a “dar sus primeros frutos” gracias al financiamiento técnico y operativo de UNICEF. La iniciativa se alinea con los objetivos de reducir la pobreza, promover el desarrollo infantil, y garantizar entornos seguros, en cumplimiento de las prioridades acordadas entre UNICEF y el Estado argentino para el período 2021-2025.

Detalles del Proyecto Agua

El “proyecto Agua” es una de las primeras acciones concretas del convenio Chaco-UNICEF, enfocado en mejorar las condiciones de vida en comunidades rurales aisladas, donde el acceso al agua potable es limitado. Según la Fundación Aguas, en regiones como Chaco y Salta, la población rural depende de pozos de extracción o almacenamiento de agua de lluvia, a menudo compartida con animales, lo que genera riesgos sanitarios. Además, el 33% de las escuelas rurales en Argentina carecen de agua potable, un problema agravado desde la pandemia de COVID-19, que destacó la necesidad de entornos saludables.

La ministra Gabriela Galarza explicó que el proyecto es “desafiante” porque aborda las condiciones de vulnerabilidad de niños y adolescentes, garantizando su derecho al agua como un pilar fundamental para la salud, la higiene, y el desarrollo. Los tanques de agua, cuya instalación ya comenzó, serán distribuidos estratégicamente en zonas rurales del interior provincial, aunque no se especificaron las localidades iniciales. Los recursos incluyen financiamiento técnico (asesoramiento para la instalación y mantenimiento) y operativo (equipamiento como tanques y sistemas de captación), gestionados por la Secretaría de Asuntos Estratégicos y el Ministerio de Desarrollo Humano.

Objetivos del Convenio Chaco-UNICEF

El convenio, firmado en febrero de 2025, busca promover actividades conjuntas para cumplir con las prioridades establecidas por UNICEF y el Estado argentino para el período 2021-2025. Estas prioridades incluyen:

  • Reducir la pobreza y las desigualdades territoriales: En Chaco, donde la pobreza alcanza el 44,7% según la UCA, el acceso al agua es clave para mejorar las condiciones de vida.
  • Promover el desarrollo en la primera infancia: Garantizar agua potable en escuelas y hogares para apoyar la salud y la educación de los niños.
  • Generar igualdad de oportunidades para adolescentes: Mejorar el acceso a servicios básicos en comunidades vulnerables.
  • Garantizar entornos libres de violencia: Proveer agua y saneamiento para reducir riesgos sanitarios y promover entornos seguros.
  • Aumentar el compromiso social: Fomentar la participación ciudadana en la defensa de los derechos de niños y adolescentes.
  • Implementar la iniciativa MUNA: Fortalecer el programa “Municipio Unido por la Niñez y la Adolescencia” para articular políticas locales.

Galarza destacó la “seriedad y capacidad técnica” de UNICEF, subrayando que el convenio es un paso hacia la reducción de las brechas históricas en el acceso al agua, en línea con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) para 2030.

Contexto Regional y Relevancia

El “proyecto Agua” responde a una problemática estructural en Chaco, donde comunidades rurales, especialmente las indígenas Wichi en áreas como El Impenetrable, enfrentan dificultades para acceder al agua potable. Proyectos anteriores, como el Acueducto para El Impenetrable iniciado en 2015 por Serman & Asociados, han abastecido a localidades como Wichi, El Sauzal, y Misión Nueva Pompeya, pero aún persisten déficits en zonas dispersas. En 2022, el entonces gobernador Jorge Capitanich anunció una inversión de $50.000 millones para la universalización del agua potable, incluyendo el Segundo Acueducto del Interior, que beneficia a 417.000 habitantes en 26 localidades, con proyecciones de alcanzar a 683.000 personas para 2045.

La iniciativa con UNICEF complementa estos esfuerzos, enfocándose en comunidades rurales aisladas con alta vulnerabilidad sociosanitaria. La Fundación Aguas señaló que la depredación de recursos naturales y la contaminación agravan la situación en Chaco, haciendo indispensable la instalación de sistemas como tanques de agua para captar y almacenar agua de lluvia, especialmente en épocas de sequía.

Reacciones y Debate

En X, la noticia fue recibida con entusiasmo por medios locales. @ContenidosN y @DiarioCh destacaron el convenio como un avance para las comunidades rurales, mientras @NPChaco1 subrayó su impacto en los derechos de los niños. Sin embargo, usuarios como @ChacoRural expresaron escepticismo: “Ojalá los tanques lleguen a donde realmente se necesitan, no solo a los papeles”. Estas reacciones reflejan la urgencia de soluciones concretas en un contexto de crisis agropecuaria, como denunció Guillermo Martínez Balbis de CHAFOR, y de heladas recientes que han afectado la producción en el interior chaqueño.

Implicaciones y Perspectivas

El “proyecto Agua” representa un avance significativo para reducir las desigualdades en el acceso al agua potable, un derecho humano reconocido por los ODS. Sin embargo, su éxito dependerá de:

  • Distribución equitativa: Priorizar comunidades indígenas y rurales más alejadas, como El Impenetrable, donde mujeres dedican 4 a 6 horas diarias al acarreo de agua, según Serman & Asociados.
  • Capacitación comunitaria: Asegurar que las familias y comunidades sean formadas en el uso y mantenimiento de los tanques, como en el modelo de Manos Unidas en Nicaragua.
  • Sostenibilidad: Establecer tarifas accesibles para la operación y mantenimiento, como en el Plan Aguas de Corrientes, que benefició a 110.628 personas con sistemas de perforaciones y tanques.
  • Coordinación interinstitucional: Articular con SENASA, INTA, y municipios para maximizar el impacto, como se discutió en la reunión del Consejo Federal Agropecuario el 24 de junio en Resistencia.

En un contexto donde el 44,7% de la población chaqueña vive en la pobreza, según la UCA, y las heladas de -2,9°C en General Pinedo agravan la crisis del campo, el proyecto de UNICEF ofrece una oportunidad para mejorar la calidad de vida y apoyar el desarrollo sostenible. Sin embargo, debe integrarse con otras iniciativas, como el Acueducto para el Chaco Central en Paraguay, que invirtió USD 90 millones para beneficiar a 70.000 personas, o el Programa de Acceso al Agua, Saneamiento e Higiene del Ministerio de Obras Públicas argentino, aprobado en 2022.

Llamado a la Acción

El “proyecto Agua” es un paso hacia la justicia social y el desarrollo en el Chaco, pero su impacto dependerá de su implementación efectiva. ¿Qué opinás sobre esta iniciativa de Chaco y UNICEF? ¿Creés que los tanques de agua llegarán a las comunidades más necesitadas? ¿Qué otras medidas podrían garantizar el acceso al agua potable en el interior? Compartí tus ideas en los comentarios o en redes sociales con el hashtag #ProyectoAguaChaco2025. ¡Tu voz puede ayudar a visibilizar las necesidades de las comunidades rurales!